Las ventas al exterior se caracterizaron por un fuerte repunte en las ventas de soja y maíz, y caída del trigo. Viterra, Cargill y Cofco lideraron las ventas al exterior.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó su análisis del ranking de exportadores agroindustriales correspondiente a la campaña 2023/24, con un fuerte repunte en los despachos de soja y maíz que contrastó con la caída del trigo. El informe también traza un panorama más cauteloso de cara a la campaña 2024/25, con ventas anticipadas en su punto más bajo de los últimos cinco años.
Soja y maíz
Después de una campaña 2022/23 marcada por la sequía, el sector agrícola argentino mostró señales de recuperación. El complejo sojero lideró la reactivación con un total de 40,88 millones de toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 29 % respecto al promedio de las últimas tres campañas. Esta cifra incluye poroto de soja, harina y aceite, consolidando al complejo como el motor principal del comercio exterior agroindustrial.
El maíz también tuvo una buena performance, con 37,86 millones de toneladas despachadas al exterior. Esto significa un aumento del 16 % respecto al promedio trianual, posicionando al cereal como uno de los productos más dinámicos del ciclo.
El gran perdedor
El trigo fue el caso opuesto. A pesar de que la producción repuntó en la campaña 2023/24, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) fueron bajas, principalmente por el arrastre de operaciones de campañas anteriores y un menor volumen disponible al cierre del ciclo previo. El total exportado alcanzó apenas 3,62 millones de toneladas, lo que representa una caída del 61 % respecto al ciclo anterior y una baja del 70 % en comparación con el promedio trianual.
El 39 % entre 3
En cuanto al ranking de exportadores, Viterra Argentina S.A. se ubicó en el primer lugar con 13,55 millones de toneladas, lo que equivale al 13,9 % del total. En segundo lugar quedó Cargill S.A.C.I., con 11,38 millones de toneladas, mientras que Cofco International Argentina S.A. ocupó el tercer puesto con 10,33 millones de toneladas. Entre las tres empresas concentran cerca del 39 % de las exportaciones de los principales productos del agro argentino.
Completan el top 5 ADM Argentina S.A. con 5,94 Mt y Bunge Argentina S.A. con 5,87 Mt. A excepción de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas), que se ubicó en el sexto lugar, el resto del listado está dominado por firmas multinacionales.
Sorgo y cebada
En el caso del sorgo, se registró una recuperación respecto al ciclo anterior, alcanzando 1,26 millones de toneladas exportadas, aunque todavía por debajo del promedio trianual.
La cebada, por su parte, también mostró una baja con respecto al promedio de los últimos años, afectada por condiciones de mercado menos favorables y menor competitividad frente a otros granos.
Ventas 2024/25
El informe también destaca una fuerte caída en las ventas anticipadas para la campaña 2024/25. En el caso de la soja, las DJVE a la fecha son las más bajas desde 2019/20, al igual que ocurre con el maíz. Esta cautela por parte del sector responde a varios factores: la incertidumbre macroeconómica, la eliminación de los cupos de exportación, los cambios normativos en materia de comercio exterior, y el costo financiero que implica anticiparse al registro de ventas en un contexto de alta tasa de interés.
Escenario en transformación
El comercio agroindustrial argentino está atravesando un momento de transformación, con mejores perspectivas productivas pero también con nuevas reglas de juego. Si bien los números de la campaña 2023/24 son alentadores para los principales complejos como la soja y el maíz, la baja en trigo y la prudencia frente a la próxima campaña reflejan un escenario que aún requiere seguimiento cercano.
El peso del agro
El agro sigue siendo el principal motor del ingreso de divisas en Argentina. En un contexto de restricciones externas y necesidad de dólares, el desempeño exportador de los complejos sojero, maicero y triguero tiene un impacto directo en la estabilidad económica del país.
Durante la campaña 2023/24, las exportaciones de productos agroindustriales no solo aportaron volumen, sino también valor agregado a través de subproductos como harina y aceite de soja. Estos representan una parte clave del superávit comercial y son fundamentales para sostener las reservas del Banco Central.
Además, el ranking de exportadores refleja la alta concentración del mercado en un puñado de grandes jugadores. Aunque esto puede facilitar logística y eficiencia comercial, también abre el debate sobre la participación de cooperativas y pequeños exportadores en el negocio global.
El desempeño del agroexportador, entonces, no solo marca el ritmo del comercio exterior, sino que también condiciona la política económica y fiscal del país. Por eso, las cifras de cada campaña son observadas de cerca tanto por el sector privado como por el Estado.
Los cinco líderes
Viterra Argentina S.A.: ocupa el primer puesto con 13,55 millones de toneladas exportadas. Su presencia abarca una amplia gama de productos del complejo sojero y cerealero, y consolida su rol como principal operador del comercio agroindustrial argentino.
Cargill S.A.C.I.: con 11,38 millones de toneladas, se mantiene como uno de los actores históricos más fuertes del sector. Tiene una red logística nacional robusta y una participación clave en exportaciones de maíz, soja y derivados.
Cofco International Argentina S.A.: de capitales chinos, exportó 10,33 millones de toneladas, consolidándose en el tercer lugar. En pocos años, se convirtió en uno de los principales jugadores del mercado gracias a su integración vertical y fuerte presencia en el comercio exterior.
ADM Argentina S.A.: alcanzó 5,94 millones de toneladas. Filial de Archer Daniels Midland, opera con foco en subproductos de soja y cereales, con una sólida infraestructura en puertos y acopios.
Bunge Argentina S.A.: exportó 5,87 millones de toneladas, con fuerte presencia en soja, trigo y maíz. Tiene una trayectoria de décadas en el país y mantiene una participación estable en el mercado.