Inicio Agenda y Eventos Una semilla para el futuro de la horticultura argentina

Una semilla para el futuro de la horticultura argentina

En “Claves del Campo” (AM840 Radio Salta), Ceferino Flores -INTA Yuto- y Claudio Nader -Red de Nutrición Vegetal- dieron detalles sobre el Seminario Internacional Hortícola.

La ciudad de Orán será sede de la primera edición del Seminario Internacional Hortícola los días 14 y 15 de mayo. El evento reunirá a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de fortalecer la horticultura en el NOA. Durante ambos días, se llevarán a cabo aproximadamente 13 exposiciones, que se desarrollarán desde la mañana hasta la tarde. La invitación está abierta a productores, estudiantes y técnicos interesados en asistir.

Claudio Nader, director de la Red de Nutrición Vegetal, asociación civil cuyo objetivo es organizar seminarios, encuentros, talleres y capacitaciones sobre cultivos frutales y hortícolas, señaló que, al decidir realizar el evento, no hubo dudas de que el lugar ideal era Orán. Por ello, se invitó a representantes locales, como el INTA Yuto, y a colegas de países vecinos para compartir información sobre tecnologías y prácticas modernas en el campo, con el fin de mantener a productores y técnicos actualizados y promover un trabajo eficiente y sostenible.

“Con este tipo de evento buscamos promover el aprendizaje, el debate y la actualización en cuestiones relacionadas con la nutrición de cultivos, con el objetivo de mejorar la capacidad productiva de nuestro país. Actualmente, nos encontramos por debajo de los líderes mundiales en este aspecto. Al comparar con países vecinos como Chile, Perú, Colombia o México, observamos que el potencial y la capacidad productiva de Argentina son enormes. Contamos con un sector empresarial y público que trabaja con seriedad, pero hemos estado quedándonos atrás”, relató Nader.

El ingeniero agrónomo y especialista del INTA Yuto, Ceferino Flores, destacó que un evento de este tipo representa un hito para la horticultura, no solo del NOA, sino de Argentina en general. Según Flores, la clave radica en la convergencia de dos mundos: por un lado, la alta tecnología en procesos de fertilización y ecofisiología de los cultivos; por otro, los recientes descubrimientos sobre la importancia del suelo. “Hoy sabemos que el suelo no es solo soporte para las plantas, sino una entidad viva en constante interacción, donde la diversidad microbiana juega un papel vital. Estoy convencido de que este evento abrirá un nuevo horizonte de crecimiento para la horticultura argentina”, afirmó.

En este sentido, desde la Red de Nutrición Vegetal, el congreso busca replantear la concepción del suelo, no solo como soporte, sino como una entidad viva que interactúa con la materia orgánica y los microorganismos. La preservación y conservación del suelo son fundamentales para lograr cultivos sanos y, por ende, frutos saludables que se traducen en alimentos nutritivos.

“Es esencial impulsar y destacar la agricultura regenerativa. Esto implica integrar tecnología de primer nivel para desarrollar una nueva ecofisiología y una forma innovadora de ver los cultivos. Además, en el seminario se abordará cómo promover el consumo de frutas y hortalizas, ya que el consumo per cápita de productos frescos en nuestro país se ha reducido a la mitad en comparación con hace 50 años. Es claro que hay mucho por trabajar en este ámbito”, resaltó el director de la Red de Nutrición Vegetal.

Por último, el investigador del INTA Yuto, Ceferino Flores, expresó: “Este evento siembra una semilla en un campo con gran potencial para crecer y mejorar. Estamos convencidos de que este encuentro generará motivación y mejoras, ya que el sector productivo está dispuesto a recibir innovaciones y continuar creciendo. Además, permitirá el encuentro y la discusión entre productores, abriendo un nuevo horizonte de desarrollo. Coincido con Claudio Nader en que aún tenemos mucho por avanzar; sinceramente, creo que este encuentro marcará un hito en términos de mejora, crecimiento y cambio”.

Inscripciones aquí.