Inicio Agricultura Una nueva lectura del lote con genética moderna

Una nueva lectura del lote con genética moderna

Supra Semillas lleva al productor un mensaje que se apoya en tres pilares: la innovación, la genética y el crecimiento. Esto representa el camino para lograr altos rendimientos y liderazgo.

Son altas expectativas, y de las buenas, para la siembra del cultivo de maíz esta campaña. Faltan solo días para que comience, de manera extendida, la siembra en la zona central de país con destino a la producción de grano. En ciertas áreas, los planteos para la producción de silo ya se están adelantando en su implantación.

Los ambientes de las últimas campañas registraron algunas particularidades que lo diferenciaron del anterior, ya sea por efecto del clima o por cuestiones sanitarias. En este momento y de manera muy atípica, hay una superposición temporal de ciclos: ya comenzaron las primeras implantaciones, sin embargo, en algunas zonas y por los excesos hídricos, el cultivo aun no puede recolectarse, de acuerdo con datos de las Bolsas.

Bajo estas condiciones, en el marco del Congreso Internacional de Maíz, Supra Semillas, la marca de maíz de GDM que se lanzó este año al mercado argentino, fue el respaldo técnico de distintas charlas en las que participaron especialistas de GDM, como oradores o moderadores de paneles con temas de amplio interés.

Cada una de estas charlas tuvo un hilo común asociado a la genética moderna del cultivo de maíz. De este modo, los temas fueron “Plasticidad del cultivo” (moderó por Salvador Incógnito, gerente de Desarrollo de Producto); “Más Maíz, Más País” (moderó por Federico Larrosa, gerente de Maíz; “Protección de cultivo” (moderó por Fernando Guerra, gerente de Desarrollo de Producto); “Aportando valor desde el mejoramiento genético” (moderó Federico Larrosa); “Enfermedades e insectos en maíz temprano y tardío” (expuso Fernando Guerra) y “Ciencia de datos” (expuso el brasilero Rai Schwalbert, gerente global de Data Science).

La temática de estas charlas se puede agrupar claramente en tres grandes módulos conectados a pilares de GDM: innovación, genética y crecimiento.

“Esta campaña, en perspectiva, se recupera el escenario productivo que teníamos hace cinco años, pero con la posibilidad de sembrar genética moderna. Volver a escenarios tradicionales, con nueva genética permite captar ese salto de rendimiento para el que se está preparando el germoplasma”, reconoce Fernando Guerra, a modo de análisis general.

Luego de varios inicios de campaña fuera de los estándares óptimos, pero con un desarrollo genético a nivel de la semilla que es constante, en este ciclo, se podrá reconocer la respuesta de híbridos que son más aptos para adaptarse a manejo más eficientes, ya sea en la conversión de recursos, así como en la defensa del rendimiento. Sin dudas, esta campaña plantea una oportunidad única: la de explorar altos rendimientos en cada ambiente maicero.

“Es interesante ver a productores que vuelven a tener una campaña normal con una genética totalmente diferente a la de hace cinco campañas. Con un año bueno, el productor tiene que hacer el mejor maíz y aprovecharlo para subir los techos de rendimiento”, advierte.

De acuerdo a los puntos destacados por Guerra se entiende claramente que la erraticidad productiva fue una característica distintiva de las últimas campañas. Al respecto, un aliado, tanto para el avance y posicionamiento genético de híbridos como para la agronomía del productor, es el dato que luego se convierte en información para tomar decisiones.

Como parte de esta temática, el equipo de Data Science de GDM explicó que la información satelital aporta el enfoque de conocer y segmentar las regiones, de acuerdo con la aptitud productiva de los lotes.

Según la conclusión de Guerra, el congreso de Rosario, fue una nueva oportunidad para revalidar que, bajo cualquier contexto, “los productores de maíz son super activos en capacitarse y disponer siempre de información. Para los semilleros que desarrollamos genética, en este punto, está la riqueza dada por un productor inquieto, estratégico y enfocado. Esto nos permite estar pensando en cómo desarrollar híbridos que entreguen más kilos y más agronomía”.