Inicio Agenda y Eventos Un Palermo con fuerza, soluciones parciales y promesas

Un Palermo con fuerza, soluciones parciales y promesas

La Rural de Palermo fue escenario de un acto con fuerte presencia política, reclamos históricos y un gesto del Gobierno para el sector.

Con la pista central de Palermo colmada y una mañana porteña muy fría, la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional realizó el pasado sábado 26 de julio su acto de inauguración, en el que -en un clima cargado de simbolismo, política y economía- el presidente de la Nación, Javier Milei, y el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, compartieron escenario e intercambiaron elogios moderados y expusieron sus visiones sobre el presente y el futuro del campo argentino, y del país. La noticia central del acto fue el anuncio de una baja generalizada de las retenciones -de manera permanente-, una medida largamente esperada por el sector, que generó muchas especulaciones en los días previos y que todavía genera polémicas sobre su verdadera contundencia.

La ceremonia fue el acto principal de once intensas jornadas en las que más de un millón y medio de personas -entre visitantes presenciales y virtuales- recorrieron la muestra palermitana. Con 500 expositores comerciales, más de 2.200 animales en pista y actividades que involucraron a 15 provincias, la Rural volvió a mostrar su vigencia y poder de convocatoria. A la presencia de gobernadores, ministros, dirigentes rurales y empresarios, se sumaron más de 1.300 periodistas acreditados, lo que confirmó que Palermo sigue siendo una vidriera clave del agro nacional.

Diálogo con el poder

El discurso de Nicolás Pino no esquivó ningún tema. En un tono firme pero sin estridencias, el presidente de la SRA comenzó recordando el rol productivo del campo: “Producimos alimentos, somos generadores de trabajo y arraigo, y agregamos valor de forma sostenible a las materias primas. Solo pedimos que nos dejen hacerlo sin más adversidades que las de la naturaleza”.

Planteó que el campo quiere mantener un diálogo productivo con el Gobierno, pero advirtió que “no es un aliado partidario: es un aliado de la Argentina”. Insistió en la necesidad de generar condiciones para liberar la capacidad productiva del sector, con énfasis en la eliminación de retenciones, superposiciones impositivas y tasas locales que encarecen la actividad. “Desde 2002, las retenciones han aportado más de US$ 200.000 millones. ¿Qué hicieron con ese dinero?”, preguntó el ruralista.

Pino calificó las retenciones como “un flagelo que trasciende al sector” y las comparó con los peores desastres naturales. Denunció que las pequeñas y medianas empresas del agro están ahogadas por este esquema tributario y que su desaparición afecta directamente al entramado social del interior. También reclamó seguridad rural y una Justicia más activa frente al crecimiento del delito en las zonas productivas.

El titular de la SRA defendió el rol del INTA, pidió que se garantice la licitación urgente de la hidrovía y propuso un fondo de cese laboral que dé previsibilidad y reduzca la litigiosidad. Luego, cerró con una proyección de lo que podría generar el agro si se eliminaran las trabas actuales: producción por US$ 60 mil millones, 200 millones de toneladas de granos, 8 millones de toneladas de carne y 14 mil millones de litros de leche.

El gesto presidencial

En un clima de expectativa, el presidente Javier Milei tomó la palabra y develó la incógnita que durante toda la muestra generó diversas especulaciones, y que podría ser un primer paso hacia la eliminación total de las retenciones. Anunció bajas graduales en los derechos de exportación de carne vacuna y aviar (del 6,75 % al 5 %), maíz (del 12 % al 9,30 %), girasol (al 5,5 % y 4 %) y soja (del 33 % al 26 %). También se redujeron los subproductos de soja del 31 % al 24,5 %.

“Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno”, prometió Milei, en lo que fue el momento más aplaudido de su discurso. Justificó la decisión en el superávit fiscal logrado por su administración, y advirtió: “Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión, pero no puede hacerse sin orden fiscal”.

El Presidente reivindicó al sector como el que “más invierte y más innova en todo el país” y celebró que, en 2024, las exportaciones de carne vacuna superaron las 900 mil toneladas, un hito que no se alcanzaba desde hacía más de un siglo. “Nuestra genética es demandada como un bien preciado en todos los países ganaderos del mundo”, dijo con orgullo.

Enumeró además una batería de medidas tomadas en favor del agro: eliminación del Impuesto PAIS, del cepo cambiario, apertura de importación de maquinaria usada, flexibilización en la importación de fertilizantes, apertura del mercado de la vacuna contra la aftosa, y desregulación en los sectores frutihortícola y ganadero.

En el tramo más ideológico de su mensaje, Milei ratificó su adhesión al “modelo de la libertad”, fundado en la propiedad privada y el rol limitado del Estado. “Ustedes tienen un presidente que valora y respeta al sector agropecuario entero”, dijo, con un tono que buscó marcar diferencia con administraciones anteriores.

Reacciones tras el anuncio

Tras el acto, Nicolás Pino valoró el gesto del Gobierno: “Estamos muy conformes con las medidas anunciadas. No solo por la reducción en sí misma, sino por lo que implica como señal de rumbo”. Consideró que se trata de un paso estratégico hacia la eliminación total de las retenciones y subrayó que ya no se ve al campo como una simple fuente de recaudación, sino como un motor del desarrollo nacional.

“Argentina tiene una oportunidad histórica: el mundo necesita lo que producimos. Para aprovecharla, debemos hacer lo que sabemos hacer: producir más y mejor. Para eso necesitamos reglas claras y condiciones previsibles”, señaló. También destacó la importancia de medidas como la unificación del tipo de cambio y la reducción de distorsiones para ganar competitividad.

“Vamos por el camino correcto, pero tenemos que seguir avanzando hasta que las retenciones sean cosa del pasado”, dijo Pino.

El corazón del campo

Más allá del contenido político, la Exposición Rural volvió a demostrar su peso como gran evento del agro argentino. Más de 10.000 personas participaron de la muestra en tareas logísticas y organizativas. En total, se concretaron 45 remates de animales con más de 150.000 cabezas vendidas, se celebraron 750 reuniones de negocios con 90 empresas oferentes y compradores internacionales.

Las atracciones incluyeron recorridos en tractor para 35.000 personas, 7.500 vueltas en pony, la presentación de 20 expositores AgTech y un Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur con 25 empresas y 20 conferencias.

El campo volvió a tomar la palabra en Palermo. Y esta vez, encontró un interlocutor dispuesto a escuchar, aunque queda camino por recorrer para saber si solucionará sus problemas más acuciantes.

Por: Belisario Saravia Olmos, El Tribuno Campo, editor

Fuente: El Tribuno Campo