Inicio Ganadería Tonelli: “El futuro de la ganadería argentina pasa cada vez más por...

Tonelli: “El futuro de la ganadería argentina pasa cada vez más por la exportación”

El consultor Víctor Tonelli analizó la coyuntura y futuro de la Cadena de Ganados y Carnes. Tonelli será parte del 4° Congreso Federal Ganadero que se realizará esta semana.

“Estoy medio entristecido, porque en algún momento yo era el líder del optimismo en la ganadería y ahora me han pasado un malón por arriba”, comenzó bromeando la entrevista Víctor Tonelli, consultor privado en área de ganados y carnes, en el programa Claves del Campo (Radio Salta). Y continuó: “Claramente hay fundamentos para este momento que la gente bien percibe. Y diría que, fundamentalmente, los pilares de este optimismo es el fenomenal crecimiento de la demanda mundial, la incapacidad de la oferta de abastecerla y los precios de la carne del mundo que hace 15 meses no dejan de subir mes a mes. De modo tal que hay fundamentos, sobre todo en momentos en que la política pública ha decidido liberar de todo tipo de restricción, prohibición y tantas cosas que nos llevaron décadas superar. Ahora estamos abiertos al mundo y claramente eso ha permitido capturar esas oportunidades y generar este optimismo”.

En el plano internacional, esta situación que describe, ¿es algo que llegó para quedarse?

Hace unos meses se me ocurrió llamarla la nueva era de la ganadería. Porque no estamos frente a una burbuja ni a algo pasajero. No es que ocurrió porque de pronto apareció un “cisne negro” que alteró el equilibrio entre oferta y demanda. La realidad es que la demanda crece de manera estructural y sostenida, no coyuntural.

Y todo indica que ese desbalance entre oferta y demanda va a profundizarse en 2026 y 2027, según lo que muestran los principales actores globales, tanto del lado de los compradores como de los proveedores.

¿Y los precios acompañan ese escenario?

Sí, y de hecho lo están haciendo. En algún momento pensamos que habíamos tocado un techo, pero ese techo se sigue corriendo hacia arriba. Hoy, sinceramente, no se ve claro cuál es el límite.

En el caso de la carne vacuna, ¿la demanda internacional la toma más como commodity o como specialty?

En términos generales, la mayor parte se comercializa como commodity, no tengo el número exacto, pero diría que entre un 90 % y 95 %. Sobre todo, porque el crecimiento de la demanda viene de países que antes no eran grandes consumidores ni jugadores relevantes del mercado: Asia en general, encabezado por China, pero también el sudeste asiático, Medio Oriente y el norte de África.

Esos mercados, primero, simplemente consumen carne. Con el tiempo, cuando aumenta el poder adquisitivo y la sofisticación del consumo, empiezan a buscar productos specialty.

Ahí aparece el desafío para la Argentina: convertir un producto que ya es de excelencia -como la carne de novillo argentino- en un specialty reconocido globalmente. Ese es un camino largo, pero muy prometedor.

¿Este fenómeno también tracciona a las otras carnes que se producen en el país?

La carne aviar, según la propia industria, está cerca de su techo de consumo interno. Ya se alcanzaron niveles muy altos -casi 50 kilos por habitante- y no habría mucho margen para crecer por ese lado.

En cambio, la carne porcina sí tiene un potencial enorme. Ahí sí podemos esperar un crecimiento fuerte. Por eso digo que, si esta demanda internacional por carne vacuna se sostiene y nos permite dar el salto que necesitamos, el futuro de la ganadería argentina pasa cada vez más por la exportación.

Fronteras adentro, ¿cómo se traduce este contexto en los distintos eslabones de la cadena?

Dentro del sector de producción, con sus matices, hoy todos están ganando plata. La cría es claramente la gran ganadora, con una revalorización muy fuerte del ternero y también de la vaca de rechazo. Hoy la cría está en el podio: hace unos años había caído un poco, pero ahora vuelve a ubicarse en el primer lugar en términos de rentabilidad sobre el capital hacienda.

El eslabón que sigue, y que está muy ligado a la cría, es la recría. Y ahí la Argentina todavía no desarrolló todo su potencial. La recría está llamada a ser probablemente el eslabón más atractivo en los próximos años.

El engorde, por su parte, tiene granos muy accesibles; además, todo indica que los granos seguirán accesibles también en 2026, pero enfrenta el diferencial entre el gordo y el flaco, el costo de reposición. Está ganando plata también, pero con márgenes más ajustados.

En cuanto a los frigoríficos, su resultado depende mucho del tipo de cambio. Con un dólar cercano a $ 1.500 y buenos precios internacionales, hoy están en una posición rentable. Aunque pasó momentos difíciles con el tipo de cambio a $ 1.100 – $ 1.200.

¿Qué debería hacer el país para aprovechar esta demanda mundial? ¿Cómo producimos más y vendemos más?

Lo primero es que, si se confirma la estabilidad financiera y política después del proceso electoral, debería comenzar un ciclo de retención fuerte, siempre que existan créditos disponibles, que prácticamente desaparecieron este año por las tasas absurdas.

Si aparecen créditos razonables, la retención va a avanzar por dos caminos: retener vaquillonas para aumentar el número de vientres y mejorar la tasa de destete; y, por otro lado, poner más kilos al animal de faena -que es lo que pide el mercado exportador- a través de las recrías.

Sumando estos dos factores, para los próximos dos años se va a dar una caída muy fuerte de la oferta, preparándose para recuperarse, seguramente, en el segundo semestre del 2027 y 2028. Tenemos un año y medio mínimo de una fuerte caída de la oferta y precios muy altos, que para el ganadero es celebración, pero para el consumidor, seguramente, será un tema.

¿Cómo evalúa las proyecciones de caída del stock?

Este año vamos a cerrar el tercer año consecutivo faenando por encima de la tasa de equilibrio. La tasa histórica de extracción sostenible es 24,5 % y hoy estamos alrededor del 27 %: dos puntos sobre un rodeo de 50 millones de cabezas es un millón, la cuenta es esa. Eso es lo que explica la pérdida de más de tres millones de cabezas en los últimos años.

Por eso, con crédito a tasas y condiciones razonables, debería comenzar primero la retención y luego la recuperación del stock. Pero ese proceso lleva tiempo: mínimo un año y medio o dos hasta empezar a normalizar la oferta.

¿Es un buen momento para entrar al negocio?, porque entrar en ganadería requiere un capital importante.

Sí, pero todavía hay un período largo donde los precios van a ser muy buenos, incluso por encima de la inflación. El que está dentro del negocio tiene que crecer. Y quien quiera entrar también tiene oportunidades.

¿Cuánto crédito se necesitaría para mover el sistema?

No menos de 4 o 5 mil millones de dólares. Para una cadena que factura 20 mil millones al año, no es descabellado; pero los créditos en la Argentina son ridículamente bajos, 10 o 15 % mínimo, o el 25 o 30 %. Eso creo que va a estar, pero bueno, hemos pasado por un infierno estos últimos 4 o 5 meses, gracias a los muchachos del Congreso.

“La revancha de la ganadería”

El Rosgan realizará su cuarto Congreso Federal Ganadero en Rosario.

El próximo jueves 13 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario será sede del 4° Congreso Federal Ganadero, organizado por Rosgan bajo el lema “La revancha de la ganadería”. El encuentro reunirá a productores, técnicos, empresarios, académicos y funcionarios públicos de Argentina e invitados de países vecinos para debatir los principales desafíos y oportunidades de la cadena de ganados y carnes.

Entre los ejes centrales de la jornada figuran la recomposición del stock ganadero, la sanidad animal, el rol de las pasturas, la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, la trazabilidad y la atracción de inversiones para modernizar la cadena.

El evento contará con paneles de destacados especialistas nacionales y referentes internacionales, como Rafael Ferber (Uruguay) y Gedeao Silveira Pereira (Brasil), quienes aportarán su experiencia en el control de enfermedades como la fiebre aftosa. Asimismo, intervendrán economistas de prestigio y representantes de toda la cadena de valor.

La inscripción es gratuita aunque con cupos limitados, y el congreso podrá seguirse en vivo vía streaming para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Este evento se consolida como un espacio clave para que la ganadería nacional articule una respuesta colectiva frente a los retos globales de competitividad, innovación y sostenibilidad.

Más información: congresofederalganadero.com.ar.