Luis López, gerente de Portfolio de Protección de Cultivos de Syngenta, dialogó en “Claves del Campo” (AM 840 Radio Salta) en donde brindó detalles de los productos de síntesis química y biológicos para el control de Dalbulus maidis y Lobesia botrana.
Syngenta apunta a una transición hacia la combinación de productos de síntesis química y biológicos, que está siendo impulsada por factores como la preocupación ambiental, las restricciones regulatorias y la necesidad de buscar nuevas soluciones ante la resistencia de plagas y enfermedades a los productos químicos tradicionales. Esta evolución busca garantizar la producción de alimentos de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El gerente de Portfolio de Protección de Cultivos de Syngenta, Luis López, contó que la agricultura moderna enfrenta diversos desafíos, como el desarrollo de resistencia de plagas y enfermedades a los productos químicos, y las restricciones regulatorias en el uso de ciertos productos. “Los biológicos ofrecen una alternativa prometedora, especialmente en cultivos intensivos, donde la necesidad de soluciones rápidas y eficientes es mayor. Sin embargo, en cultivos extensivos aún se requiere mayor investigación y desarrollo para encontrar soluciones biológicas efectivas”, destacó.
Un enfoque integral para combatir plagas
Para el control de la Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) es necesario un enfoque integral que combine el uso de fitosanitarios, como Verdavis y Fortenza, sumado a las buenas prácticas agrícolas, como el manejo de residuos de cultivo y la elección de híbridos tolerantes. Además, es fundamental la colaboración entre diferentes actores de la cadena de valor, como empresas de semillas, productores y asesores técnicos.
“La presencia de la chicharrita en Argentina ha disminuido en comparación con el año anterior, especialmente en la zona núcleo. Sin embargo, aún existe incertidumbre sobre el área final sembrada de maíz tardío debido a esta plaga. Se estima una reducción del área sembrada entre un 30% y 35%, pero se espera que los productores se animen a sembrar un poco más debido a la menor presión de la chicharrita”, explicó López.
Verdavis es un insecticida que se utiliza para el control de la chicharrita. “Se recomienda aplicarlo a partir del estadio V2 del cultivo de maíz, con intervalos de 5 a 7 días. La aplicación temprana es clave para un control efectivo de esta plaga”, detalló.
Biológicos para la viticultura
Syngenta ha lanzado dos nuevos insecticidas biológicos para el control de la Lobesia botrana en vid: Exployo Vit y Costar. Estos productos ofrecen alternativas más sostenibles y amigables con el medio ambiente para el control de esta plaga.
El experto de Syngenta explicó que Costar, un nuevo insecticida biológico de la compañía, actúa de manera sistémica en la planta de vid, proporcionando un control efectivo de la Lobesia botrana. “Su modo de acción, basado en Bacillus thuringiensis, le permite ofrecer una alternativa segura y eficaz a los productos químicos tradicionales”, dijo y agregó que, si bien este producto y Exployo Vit son herramientas valiosas para el control de plagas como la Lobesia botrana, es fundamental complementar su uso con otras prácticas de manejo integrado de plagas.
Por último, el gerente de Syngenta expresó que la empresa ha demostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad, invirtiendo en investigación y desarrollo de productos biológicos y adoptando prácticas agrícolas más sostenibles. “La compañía trabaja en estrecha colaboración con expertos en sustentabilidad para garantizar que sus productos y procesos cumplan con los más altos estándares ambientales y de seguridad”, cerró.