Luego de un paso exitosos por Palermo, la Asociación de Criadores de Ganado Sanga y Derivados participará de la muestra con 15 toros y 40 vaquillonas.
En la Expo Rural 25 de Salta, que se realiza en el marco del 125° aniversario de la Sociedad Rural Salteña, la raza San Ignacio dirá presente con 15 toros y 40 vaquillonas, de la mano de la Asociación de Criadores de Ganado Sanga y Derivados, tras su sólida actuación en Palermo 2025. Será una cita clave para productores y técnicos del NOA, que encontrarán en esta participación un espacio para conocer y evaluar genética adaptada a las condiciones de la región.
En Palermo
Con el apoyo de criadores de San Ignacio y Tuli de Salta, Santa Fe y Córdoba, la raza San Ignacio fue la más numerosa en cantidad de novillos en la pista de Palermo y 1 de cada 3 novillos que participaron del Block Test fue un San Ignacio. La estrategia de la Asociación fue posicionar a ambas razas como una solución que, con rusticidad, adaptación, fertilidad y precocidad, puede producir carne de calidad similar a la de la Pampa Húmeda.
La particularidad es que todos los novillos que participaron habían sido testeados en la Estación Zootécnica Santa Julia, de la Universidad Católica de Córdoba, que cuenta con instalación de comederos metabólicos que permiten medir el consumo diario de cada animal de manera individual, lo que combinado con las ecografías de Área Ojo de Bife, Grasa Dorsal, Grasa de Cadera y Grasa Intramuscular, permitió conocer la performance productiva de las razas San Ignacio y Tuli.
Resultados en pista
En total, 184 novillos fueron medidos durante 100 días y luego 130 participaron en el 7° Concurso de Novillos y Block Test de la Sociedad Rural Argentina, que reunió a 400 novillos de todas las razas. Los únicos extrapampeanos fueron los de los socios de la Asociación de Criadores Sanga y Derivados.
El Block Test es una evaluación técnica que mide, además del peso y rendimiento de la res, parámetros como marmoreo, cobertura de grasa y calidad de carne. Estos resultados ofrecen a los criadores información objetiva para seleccionar animales que combinen eficiencia productiva y calidad comercial, factores decisivos para mercados cada vez más exigentes.
Los antecedentes de San Ignacio en este certamen ya eran positivos: en 2023 obtuvo el primer premio en la Categoría 3 (430 a 470 kilos) y en 2024 alcanzó el segundo puesto. En 2025, con 14 ejemplares distribuidos en cuatro categorías de peso (390 a 420 kg; 420 a 470 kg; 470 a 510 kg; y más de 510 kg), consiguió tres primeros premios y un segundo lugar. Más allá de los rendimientos al gancho, el marmóreo y la calidad de res sorprendieron por su nivel.
La sorpresa de este año fue que, en 3 de las 4 categorías, el San Ignacio logró el primer premio, en tanto que en la categoría más pesada se posiciono en segundo lugar, con rendimiento al gancho destacados, pero sobre todo sorprendiendo a todos por el marmóreo y la calidad de res obtenida.
El Block Test demostró que, independientemente de la raza, la genética argentina puede producir novillos de peso para exportación con menos de dos años. San Ignacio y Tuli no fueron la excepción: llegaron a pista con un promedio de 18 meses (rango 16–20 meses) y pesos vivos de 400 a 530 kilos.
Origen y desarrollo
El camino que llevó a San Ignacio a este presente comenzó en 1995, cuando técnicos de la Universidad Católica de Córdoba, tras años de investigación, decidieron importar genética de ganado Sanga, en particular la raza Tuli. El objetivo era contar con una base de cruzamientos con razas británicas como Hereford y Aberdeen Angus, buscando un biotipo adaptado a las regiones cálidas del Chaco Sudamericano, así como a zonas áridas, semiáridas y, con suficiente selección, también a regiones cálidas y húmedas.
Ese trabajo pionero desembocó, en 2007, en la creación de la Asociación de Criadores de Ganado Sanga por iniciativa de ganaderos y técnicos comprometidos con la producción bovina adaptada a climas desafiantes. Desde entonces, San Ignacio ha evolucionado hasta convertirse en una de las pocas razas de diseño en el mundo que mantiene vigencia y respaldo técnico.
Eficiencia y proyección
A treinta años de su desarrollo, San Ignacio se consolidó como opción para la ganadería argentina y del Mercosur. Con la iniciativa #GanaderíaConCiencia, el equipo de la UCC comenzó a medir en forma sistemática consumo de alimento, conversión de energía y calidad de res. Los primeros resultados, que deberán confirmarse en los próximos años, indican que esta raza muestra mejor conversión energética y mayor eficiencia en el uso de la energía del alimento.
Para los productores, estos datos son una herramienta valiosa: permiten tomar decisiones basadas en métricas precisas, ajustar planes de alimentación y optimizar la rentabilidad de los sistemas. La combinación de eficiencia, calidad y adaptación refuerza el posicionamiento de la raza en un contexto donde la competitividad depende cada vez más de la gestión técnica.
En Salta
La presentación en Salta buscará reforzar ese posicionamiento, acercando información técnica y el respaldo de evaluaciones objetivas. Será una oportunidad para que criadores y técnicos del NOA observen en pista el resultado de un trabajo sostenido que integró selección genética, mediciones y validación en competencia. Con animales probados, datos en mano y una identidad construida sobre eficiencia y calidad, San Ignacio buscará confirmar en la Expo Rural 25 de Salta lo que demostró en Palermo: una opción consistente para una ganadería que necesita resultados medibles y carne de alto nivel.