Inicio Agricultura Respuesta biológica al achaparramiento del maíz

Respuesta biológica al achaparramiento del maíz

En Claves del Campo (AM 840 Radio Salta), el director Comercial para el Cono Sur de Biotrop, Eduardo Pérez, comentó que el tratamiento con Biokato, bioinsecticida basado en bacterias beneficiosas, fue clave para controlar la chicharrita.

La campaña maicera 2023/24 en Argentina fue extremadamente desafiante, enfrentando no solo condiciones climáticas adversas en el centro del país, sino también la propagación del spiroplasma, una enfermedad transmitida por la chicharrita, que afectó gravemente los cultivos.

Desde Biotrop, empresa especializada en soluciones biológicas para la agricultura, comentaron que Biokato, un bioinsecticida a base de Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas chlororaphis, fue una herramienta claves para hacer frente al achaparramiento del maíz. Este producto actúa por contacto, ingestión y absorción tarsal, ofreciendo un control eficaz de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), vector del Spiroplasma kunkelii.

Además de Biokato, Biotrop continúa desarrollando otros dos bioinsecticidas: uno dirigido a cultivos extensivos y otro para el control de mosca blanca, chinches, trips y otros insectos.

“Estamos ampliando nuestra línea de biodefensivos y no son tan difíciles de conseguir como se pensaba”, comentó Eduardo Pérez, director Comercial para el Cono Sur de Biotrop.

“En Brasil, por ejemplo, el mercado de protección de cultivos se divide en un 33% de insecticidas y un 33% de fungicidas. Allí existen numerosos bioinsecticidas y biofungicidas que se utilizan en cultivos extensivos. En Argentina, todavía había que superar la creencia de que los biológicos no funcionaban como biodefensivos, pero este año conseguimos demostrar lo contrario”, relató Pérez.

¿Cómo actúa Biokato?

Este biodefensivo actúa de manera diferente a los insecticidas químicos. Su formulación incluye protección contra rayos ultravioleta, lo que le permite adherirse mejor a las hojas del maíz y prolongar su efectividad. A diferencia de los químicos -que tienen una acción inmediata, pero de corta duración-, Biokato mantiene su acción insecticida durante seis días tras la aplicación.

“Lo más relevante es que, dentro de las primeras 24 horas, Biokato afecta el tracto digestivo de la chicharrita, dejándola incapaz de alimentarse. Aunque el insecto permanezca en la planta, deja de introducir el estilete con el que transmite enfermedades. A simple vista, la chicharrita puede parecer inmóvil, pero en realidad ya está muerta”, detalló el Pérez.

Y agregó: “Además, hay que destacar otro aspecto clave: tanto los químicos como los biológicos eliminan larvas y adultos, pero ninguno afecta los huevos. El único mecanismo natural que controla los huevos son los insectos benéficos. Como este producto biológico no perjudica a los benéficos, ayuda a evitar la proliferación de la chicharrita, mientras que los químicos eliminan todo los insectos, permitiendo que los huevos sigan eclosionando y generando nuevas poblaciones rápidamente”.

Biotrop refuerza su presencia en el cultivo de poroto

“En el cultivo de poroto, tenemos un desarrollo importante. Contamos con equipos especializados en investigación y desarrollo, y llevamos tres años comercializando un tratamiento de semillas basado en un consorcio de tres bacterias”, comentó Pérez y añadió que Biotrop recientemente presentó para su registro un producto diseñado para mitigar el estrés hídrico. “En su primer año de ensayo, mostró resultados espectaculares, con incrementos de hasta un 20% en el rendimiento. Este producto genera un biofilm alrededor de las raíces, actuando como una esponja que absorbe la humedad y la libera gradualmente, según las necesidades de la planta”, detalló.

Por último, recalcó que el poroto es un cultivo que Biotrop ha seguido muy de cerca con sus desarrollos, y este año se espera contar con cuatro productos clave para este segmento, incluido el bioestimulante.