Inicio Agricultura Pulgón amarillo del sorgo, nueva plaga del cultivo

Pulgón amarillo del sorgo, nueva plaga del cultivo

Su presencia se detectó en el NOA y NEA en la campaña 2020/2021. Se trata de la especie Melanaphis sacchari.

Durante la campaña 2020/2021 se reportaron, en distintas regiones del NEA y NOA, daños en sorgo ocasionados por el pulgón de la caña de azúcar. Se trata de la especie Melanaphis sacchari (Zehntner, 1897) (Hemiptera: Aphididae), plaga clave de la caña de azúcar y del sorgo, denominado pulgón amarillo sobre este último cultivo. Esta especie de pulgón ya fue citada en el país en 1984, pero únicamente sobre el cultivo de caña de azúcar y en Tucumán. Los reportes de la campaña pasada lo señalan sobre otras regiones del país y en cultivos extensivos.

El daño que ocasiona el pulgón amarillo sobre el sorgo se debe a su alimentación por succión de la savia de las hojas. Este daño incluye la decoloración de las hojas, seguida de clorosis, necrosis, retraso del crecimiento, retraso en la floración y llenado deficiente del grano, lo que se traduce en pérdidas de rendimiento en calidad y cantidad cuando ocurren densidades poblacionales elevadas del pulgón amarillo.

Asimismo, se presentan daños indirectos por el crecimiento de fumagina a partir de la melaza secretada por los pulgones, que puede llegar a cubrir toda la superficie de las hojas y afectar así su capacidad fotosintética.

Finalmente, cabe mencionar que los pulgones son transmisores de virosis y se han reportado tres enfermedades virales transmitidas por esta especie a nivel mundial. Los daños ocasionados por el pulgón amarillo se intensifican en condiciones de sequía.

Dinámica

El pulgón amarillo del sorgo forma colonias de individuos, tanto ápteros como alados, y se ubican en la superficie abaxial de las hojas basales de las plantas de sorgo en las primeras infestaciones, avanzando hacia las hojas superiores y la panoja con el tiempo.

Su ciclo de vida consiste en huevo, cuatro estadios ninfales (juveniles) y adulto y se cumple entre 15 y 28 días, dependiendo de las temperaturas. La reproducción es predominantemente asexual y las hembras adultas pueden ser ápteras o aladas y producen, en promedio, entre 34 y 96 ninfas / hembra a lo largo de su vida. Esta especie presenta de 51 a 61 generaciones por año, siendo las generaciones de verano de ciclo más corto que las invernales.

Estudios realizados sobre el pulgón amarillo hacen referencia a dos fases en el ciclo estacional y de infestación del cultivo de sorgo. Al inicio, ocurre un aumento rápido de las poblaciones de pulgones que culmina con una fuerte dispersión en la mitad de la campaña y es la que ocasiona los daños y perdidas en el cultivo.

La segunda fase, a finales del verano, se desarrolla con poblaciones menos densas y reguladas por los enemigos naturales (predadores y parasitoides) y sin daños económicos relevantes. La dispersión de los pulgones alados asegura la infestación temprana del sorgo cultivado y también asegura que la especie pase el invierno en hospederos silvestres alternativos.

Manejo

Dado que se trata de una especie de reciente aparición como plaga del sorgo en nuestro país, no existen referencias de su manejo y control sobre este cultivo. Por este motivo, investigadores de INTA Paraná realizaron, durante la pasada campaña, un estudio relacionado a la respuesta fisiológica de la planta de sorgo frente a esta plaga. Resultados preliminares muestran que los híbridos de sorgo granífero presentan un comportamiento diferencial frente al pulgón amarillo, con algunos híbridos (Argensor1, 34 T, Gen 417, Ori 771 DP, Tob63 T, Takuri e Itin) afectados en menor porcentaje de su área foliar cubierta por colonias de pulgones. La utilización entonces de cultivares tolerantes/resistentes a esta plaga podría ser una de las herramientas para su manejo.

De igual manera, investigadores de INTA Quimilí e INTA Las Breñas realizaron evaluaciones de control químico del pulgón amarillo a campo. Si bien no existen registros de productos fitosanitarios aprobados para el control del pulgón amarillo sobre sorgo en Argentina, evaluaron principios activos para su control, observando reducciones significativas en la población del pulgón amarillo a partir de las 24 horas de aplicación y durante 14 y 21 días. Estos estudios son exploratorios, con el fin de conocer la efectividad de los diferentes productos fitosanitarios y ajustar sus dosis, y están supeditados a su incorporación eventual en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal con su registro de uso como lo enmarca la reglamentación vigente.

En resumen

Estamos ante la presencia de una especie de reciente aparición en nuestros sistemas productivos y de la cual desconocemos muchos aspectos biológicos – comportamentales y de manejo que debemos estudiar a fin de desarrollar pautas y herramientas de manejo y control sostenibles. Se recomienda prestar especial atención al monitorear el cultivo y hacerlo con mayor frecuencia para constatar la presencia de colonias del pulgón amarillo y tomar las medidas necesarias para evitar daños que puedan comprometer su rendimiento.

Por: Dra. Ma. Guillermina Socías, INTA EEA Salta, Grupo Innovación en Sistemas Agrícolas, Protección Vegetal – Entomología.