Inicio Agricultura ¿Por qué muere el Gatton panic en el NOA?

¿Por qué muere el Gatton panic en el NOA?

La Sociedad Rural Salteña informó los avances en las investigaciones que se llevan adelante para enfrentar esta problemática.

En su página web, la Sociedad Rural Salteña publicó un artículo técnico sobre la mortandad de Gatton panic registrada en las provincias del NOA desde hace unos años.

El texto detalla, además, los avances en las investigaciones que se llevan adelante para enfrentar esta problemática.

¿Por qué muere el Gatton panic en el NOA?

Las pasturas de Gatton panic (Megathyrsus maximus) predominan en los sistemas ganaderos pastoriles de la región del Chaco semiárido. En el año 2017, al finalizar la época de latencia invernal, productores ganaderos del noreste de Santiago del Estero, oeste del Chaco y sudeste de Salta, reportaron ausencia de rebrote primaveral en pasturas de Gatton panic, aun teniendo condiciones de temperatura y humedad adecuadas para el crecimiento. En las pasturas con este problema, se observaron mayormente plantas muertas en manchones y en el menor número de casos, cubriendo la totalidad del lote.

Se entiende que hay mortandad de pasturas cuando se observa muerte de plantas forrajeras en un área delimitada de una pastura saludable sin una causa obvia detectable. O sea que, la mortandad no fue causada por una sequía severa o por sobrepastoreo, ni por haber utilizado una especie forrajera que no es adecuada para ese ambiente, que serían causas obvias detectables. El gran riesgo que representa este problema en pasturas dominadas por la especie que cubre la mayor superficie de las pasturas megatérmicas del Chaco semiárido, resalta la urgente necesidad de identificar los factores predisponentes y los agentes causales que podrían estar asociados a la ocurrencia de la mortandad.

A partir de estas observaciones, el INTA comenzó a estudiar esta problemática, con foco en los factores ambientales y los agentes causales que podrían estar causando la mortandad.

Alejandro Radrizzani, es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Queensland, Australia. Desde 1992 trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Desde el 2020 es coordinador del Programa de forrajes, pasturas y pastizales del INTA y tiene sede en el Instituto de Investigación Animal del Chaco semiárido, INTA Leales, Tucumán.

¿Por qué cree que los productores estaban más preocupados al salir de su taller de Mortandad de Gatton Panic brindado en la Sociedad Rural Salteña?

Porque es un problema nuevo que comenzó a observarse en los últimos años y afecta una gran cantidad y superficie de pasturas de la región, poniendo en riesgo su producción ganadera. Además, aún desconocemos las causas y la forma de controlar este problema.

¿Qué avances hay en la investigación del tema?

A partir del taller pudimos reforzar capacidades y recursos para investigar este tema. Se incorporó una becaria de INTA-CONICET para trabajar en este tema que comenzó a realizar muestreos en el Chaco Salteño.

¿Y cómo van los muestreos?

El muestreo nos está aportando mucha información sobre factores climáticos, historia de los lotes problema, material vegetal, insectos y muestras de suelo que estamos analizando en los laboratorios de INTA. Sin embargo, aún no tenemos resultados concluyentes de este muestreo.

En la búsqueda de antecedentes de problemas similares en el mundo, nos encontramos que en Australia están teniendo una mortandad de pasturas similar a la nuestra. El tema lo están investigando desde hace más de 5 años con una considerable inversión de fondos públicos y privados para este fin y aún no han encontrado la causa ni la solución a este problema. El año pasado tuvimos dos seminarios virtuales para compartir avances con investigadores de Australia y este año un par de reuniones por zoom.

Es un tema serio porque hay muchas hectáreas en riesgo que son la base forrajera de la ganadería regional. Es necesario que los productores recorran y observen frecuentemente sus pasturas, que reconozcan el problema y registren las condiciones climáticas y todos los factores asociados a la mortandad de plantas de Gatton.

¿Tiene apoyo de los productores?

Hasta ahora hemos tenido mucho apoyo de los productores con quienes hoy estamos investigando juntos. Nos aportan información que es muy valiosa para tratar de entender el problema, nos dieron lugar para alojarnos en sus campos durante los muestreos, nos ayudaron con personal dentro de los campos y en algunos casos aportaron fondos para hacer análisis de laboratorio. Aún así, debemos conseguir más fondos para ampliar la capacidad de muestrear pasturas y hacer análisis de laboratorio. Pero vamos bien y si vemos que no nos alcanzan los fondos, no dudo que juntos saldremos a buscar más.

¿Qué aporta el INTA?

El INTA formó un equipo interdisciplinario que está investigando el tema con gran capacidad y dedicación, integrado por investigadores del INTA El Colorado, INTA Quimilí, Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS-INTA Leales), Instituto de Patología Vegetal (IPAVE-INTA) y del INTA Salta. Además, en el equipo participa un entomólogo del CONICET que colabora con el muestreo y la identificación de insectos. Este equipo está trabajando en conjunto con la valiosa colaboración e información de los productores ganaderos de la región.

¿Una investigación de esta magnitud qué tipo de abordaje necesita?

Ante un problema nuevo, desconocido, se requiere un abordaje holístico, que incluya todos los posibles factores y agentes y sus interacciones. O sea, si podemos estar frente a un problema asociado a determinadas condiciones climáticas, o propiedades del suelo, o ataques de insectos (ej. Salivazo), de hongos (de planta o de suelo), bacterias, virus, nematodos, etc., en esta etapa inicial, no debemos descartar ninguna de esas posibilidades. En la medida en que podamos entender el problema, podremos ir focalizándonos en algunos de esos factores o agentes en particular.

¿Qué información se necesita para acelerar las investigaciones?

Necesitamos hacer mayor cantidad de análisis de laboratorio de las muestras que tomamos en el muestreo. Hacer identificación de microrganismos en planta, en suelo, en semillas. Recabar más información climatológica registrada por los productores en los meses previos a la aparición de mortandad. Seguir contando con los productores y asesores para completar las encuestas que les enviamos por WhatsApp. En síntesis, necesitamos seguir contando con el apoyo de productores, asociaciones e instituciones para continuar con los muestreos y con los estudios de laboratorio.

¿Se cuenta con alguna hipótesis que indique el motivo de la mortandad?

¡Tenemos varias hipótesis… eso no podría faltar en una investigación! En el Taller de Salta estuvimos arriesgando algunas en una suerte de lluvia de ideas. Creo que hoy por hoy, la hipótesis en la que hay mayor acuerdo es que la mortandad no es causada por un solo factor o agente sino por la interacción entre varios de ellos. También creemos que este problema puede estar asociado a la introducción “masiva” de una especie exótica a la región (Gatton panic fue introducida desde África a fines del siglo pasado), en suelos que fueron perdiendo materia orgánica y por ende fertilidad y capacidad de almacenar agua, luego del desmonte. Pasturas de una sola especie (monocultivo) que ocupan grandes superficies, corren gran riego de ser afectadas por insectos y microorganismos patógenos que no se manifestaron en los primeros años. Gatton no evoluciono en la región, lo que le da una ventaja competitiva por tener por agentes patógenos, pero eso luego de varios años de monocultivo puede cambiar, como ha ocurrido con otra cantidad de cultivos que se difundieron en distintas regiones del mundo. Tengamos presente que, en la actualidad, las pasturas de Gatton ocupan más del 90% de la superficie de pasturas de la región. Además, el manejo del pastoreo que se utiliza en muchas pasturas de Gatton tampoco favorece a la planta para enfrentar los estreses abióticos y bióticos propios de la región (ej. grandes periodos de sequía). Una pastura bien manejada tiene una estructura cespitosa (como un césped) con muchos macollos (puntos de crecimiento) sin sombreo en la base de las matas y una mayor proporción de hojas en relación al tallo. Una pastura mal manejada tiene plantas encañadas, con mucha sombra en la base del tallo y baja proporción de hojas en relación a la cantidad de tallo. Sin duda que esta falta de manejo adecuado está asociado a la falta de posibilidad de ajuste de carga que tienen muchos campos de la región por falta de infraestructura (poco apotreramiento y pocas aguadas). Estas condiciones en las que el Gatton tiene que desarrollarse y producir forraje pueden también estar influyendo en el problema de mortandad que estamos observando.

El 8 de febrero de 2021, se realizó un Taller sobre mortandad en la sociedad Rural de Salta, con la participación de productores, técnicos de la actividad privada, investigadores del INTA y Semilleros, con un total de 55 personas en forma presencial y 22 en forma virtual. Durante el taller, se presentaron los casos de 2 predios con problemas de mortandad (San Pedro en ANTA y El Recreo en Rosario de la Frontera) y el trabajo que viene realizando INTA desde el 2017 en el tema. Luego se analizaron los posibles patrones asociados a la mortandad (ejemplo: aparición del problema en lomas, en bajos, en suelos agotados, en suelos fértiles, en pasturas sobrepastoreadas, etc.) y se plantearon las posibles causas en un ejercicio que fue una suerte de lluvia de ideas, dado el desconocimiento que aún se tiene de este nuevo problema. Luego de las presentaciones y el análisis de la problemática, se acordó implementar un plan de trabajo conjunto entre los productores (muchos asociados a la Sociedad Rural de Salta) e investigadores de INTA (INTA Leales, INTA Quimilí e INTA Salta), para: a) relevar la información de los predios con problema b) muestrear los predios con problemas, c) identificar posibles factores y agentes intervinientes en la mortandad, y d) probar algunas prácticas en los lotes con problema para tratar de evitarlo. Además, quedó planteada la posibilidad de seguir la evolución del problema con el apoyo de imágenes satelitales. Para mantener la comunicación fluida entre los participantes del taller e interesados en el tema, se formó un grupo de trabajo de WhatsApp.

Sofía Padilla, gerente de la SRS expresa que “para la Sociedad Rural es un tema de gran relevancia ya que el Gatton Panic es la pastura predominante en los campos ganaderos de Salta.  Por este motivo lideró tanto el taller como las acciones que se están llevando a cabo para poder diagnosticar el causante de la mortandad. Somos conscientes que no va a ser una tarea fácil porque existen muchas hipótesis, pero generando y trabajando en redes con INTA, laboratorios, semilleros, creemos que podemos unir esfuerzos y lograr encontrar una solución”.

El INTA inició a fines de marzo del 2021 el relevamiento de los casos de pasturas con mortandad, a través de una encuesta a productores y asesores que hayan observado mortandad de plantas de Gatton en sus pasturas, a través de un formato virtual con la aplicación “Kobotoolbox”. Con la colaboración de quienes respondieron, la encuesta está aportando valiosa información sobre las condiciones ambientales y las características de las pasturas con mortandad, tales como las condiciones climáticas, la topografía, el tipo de suelo, la composición botánica, la cobertura, la productividad y las prácticas de manejo y pastoreo implementadas.

El INTA comenzó el muestreo de los predios que tenían pasturas con mortandad en abril de 2012. A partir de la información generada con las encuestas, se seleccionaron 5 predios que manifestaron claramente el problema (El Recreo, As de Espadas, El Pocho, San Pedro y Los Pozos). En cada uno de los predios seleccionados, se relevaron con mayor detalle al de la encuesta, las condiciones climáticas previas a la ocurrencia del problema, las características de las pasturas afectadas, las propiedades del suelo y los agentes bióticos (insectos, hongos, bacterias y virus) presentes.

 Luciana Sleiman, ingeniera zootecnista, graduada de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad nacional de Tucumán. Becada por  INTA-CONICET para el trabajo en el Área Forrajes y Pasturas dentro del Grupo de trabajo Ecofisiología y Mejoramiento Genético del IIACS (Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido). Su tesis está basada en mortandad de pasturas en Gatton panic y es la investigadora de INTA para este proyecto. Luciana nos cuenta cómo se fue armando la investigación.

¿Qué fue lo primero que abordaste para esta investigación?

Después de la reunión con productores y técnicos pensamos que se necesitaba saber cuál era la realidad, historia y manejo de cada campo. Nos pusimos a trabajar en una encuesta que nos brindó muchos datos que se transformaron en información importante.

Nos permitió definir y decidir qué metodología y muestreo íbamos a llevar a cabo. Empezamos con Alejandro por el Recreo en Rosario de la Frontera, San Pedro, El Pocho y los Pozos, As de Espada en Joaquín V. González.

En todos los campos el muestreo fue el mismo. Tomamos muestras de plantas en tres procesos distintos: Plantas sin signo de mortandad, otras en proceso de transición y otras de plantas totalmente muertas. También muestras de suelo y de insectos. Todo para demostrar una hipótesis que esta mortandad está afectada por distintos factores.

No encontramos salivazo que algunos presuponían podía ser una causante. Lo que hicimos es tratar de abarcar un abanico de posibilidades.

¿Qué viste en los lotes de los productores que aportaron sus campos para investigar?

El facto común es la mortandad. algunos en menor o mayor superficie afectada. Sí noté que hay mucha diferencia de manejo. Es lógico porque cada campo es un mundo diferente. Hay productores que realizaron algunas tareas para mitigar un poco la muerte de la pastura. Algunos utilizaron rastra y resiembra de Gatton Panic para mitigar y esos parches y rodales abiertos se empezaran a poblar de matas y pasturas. Otros, no realizaron ninguna práctica y esperaron a ver si con el banco de semillas volvían a crecer.

Algunos aplicaron químicos y otros no. Algunos más amigos de la tecnología y otros que o. Otros implementaron nuevas prácticas de pastoreos. los resultados favorables fueron más notorios en los campos dónde se realizó alguna práctica de manejo para mitigar la mortandad.

¿Qué otras necesidades tiene la investigación que puedan aportar los productores?

El 10 de mayo haremos nuevas muestras de semillas y de suelo porque tenemos hipótesis sobre semillas. Manejamos también una hipótesis en dónde están involucradas las semillas como un factor muy importante.

Esta investigación tiene mucho muestreo, y mucho análisis entonces los productores se están portando muy bien, a parte de abrirnos las puertas, hospedarnos en su campo, el personal me ayudó en la tarea, estan aportando para que los análisis se puedan realizar.

La parte de análisis es muy cara, y los productores están poniendo su granito de arena, aportando lo que les pedimos. Realmente se los ve muy comprometidos. Es muy valioso para nosotros y para ellos. Ansiamos llegar al punto de conocer la causa y brindarles la solución.

En nuestro ámbito estudiamos y trabajamos para brindar solución. Creemos que vamos a llegar a buen puerto con esto.