Coviar y Conicet sumaron un módulo de biodiversidad a la plataforma pública del OVA.
El conocimiento y análisis de la biodiversidad es fundamental para la conservación de ecosistemas en áreas productivas y la sostenibilidad de la vitivinicultura. Con ese objetivo, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y el Conicet pusieron en marcha una plataforma fundamental para la toma de decisiones de manejo, conservación y buenas prácticas en viñedos. Es una prueba piloto con información de Valle de Uco en Mendoza que está abierta y disponible para todos desde la página web del Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA).
Este desarrollo sobre biodiversidad se agrega como una capa más de información a la ya existente plataforma pública, abierta y estratégica para el vino argentino sobre Caracterización de Regiones Vitivinícolas de Argentina.
La presentación se llevó a cabo este miércoles desde las 10 h en Bodega Masi de Tupungato con la participación de más de 30 inscriptos entre técnicos, agrónomos, investigadores del INTA, Conicet, UNCuyo, INTI, Iadiza y personal de bodegas.
Argentina es el primer país vitivinícola de relevancia en el mundo en tener toda su superficie cultivada con vid estudiada y caracterizada bajo una misma metodología, un verdadero logro científico técnico alcanzado a partir de un proyecto financiado con fondos de Coviar y el primer tramo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y continuado luego por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), gracias al apoyo de los gobiernos provinciales.
“A los estudios de caracterización se le une una nueva capa de información sobre biodiversidad gracias al aporte y participación del Conicet”, explicó Claudio Galmarini, director regional del INTA en Mendoza y miembro del Directorio de Coviar a cargo de la unidad ejecutora de Investigación Desarrollo e Innovación.
La herramienta sobre biodiversidad con información de Valle de Uco es una prueba piloto desarrollada junto al grupo Biocytech del Iadiza, Conicet dirigido por Pablo Cuello, y que sigue las resoluciones y recomendaciones de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) sobre la biodiversidad funcional, la diversidad microbiana y la gestión sostenible del viñedo para mejorar su resiliencia y calidad. El plan de trabajo es ir testeando su funcionamiento como herramienta digital para perfeccionarla e ir ampliándola en el futuro a nuevas capas de otros aspectos de la biodiversidad y a más zonas vitivinícolas.
La plataforma es de libre acceso ingresando a https://www.observatoriova.com/y haciendo click en el banner de Caracterización de Regiones Vitivinícolas Argentinas. Una vez allí se ingresa al menú de opciones y se hace click en Biodiversidad.
Todos los que ingresen allí encontrarán una verdadera solución para la identificación, distribución y registro de la fauna local en su viñedo. Información base para certificaciones de sostenibilidad, gestión ambiental informada, fortalecimiento de la identidad del terroir y mejor posicionamiento de las bodegas y sus productos en mercados responsables.
A la plataforma se puede acceder desde computadoras o teléfonos celulares y la información, mapas y catálogos de animales puede ser descargada en formato fichas. La información allí depositada permite analizar y poner en práctica controles biológicos de plagas, como plantearon desde el Conicet con el uso de murciélagos para el control de la Lobesia Botrana; y hay un apartado específico en base a modelos predictivos de clima para proyectar por zonas y en la fauna del lugar el impacto del cambio climático para los próximos 40 años.
“La información sobre biodiversidad es fundamental para estudios de base y punto de partida para planificar a futuro la producción vitivinícola y tomar decisiones de conservación con base científica”, explicó Andrés Valero, responsable de sostenibilidad del Grupo Avinea, con sus marcas sus marcas Otronia, Argento, Pacheco Pereda, Cuesta del Madero y Cruz de Piedra, y premio Green Personality of the Year, entregado por la prestigiosa publicación inglesa The Drinks Business.
La plataforma también permite la autoevaluación del indicador de biodiversidad de la Guía de Sostenibilidad de Coviar pensada para organizaciones del sector. Dicha autoevaluación permite conocer el punto de partida y contar con una serie de recomendaciones diseñadas por el grupo de investigación Biocytech para mejorar y pasar a un siguiente nivel de sostenibilidad. Finalmente, desde la plataforma se pueden descargar las resoluciones de la OIV sobre biodiversidad que han servido de base para la generación de esta plataforma.
Fuente: Observatorio Vitivinícola Argentino.



