El Senado aprobó la ley que envió el Ejecutivo y que también contempla la regularización dominial para familias ocupantes. De 205.000 hectáreas de Salta Forestal que están concesionadas en el departamento Anta, el Gobierno provincial ya tiene la ley que pidió para renegociar una superficie de 162 mil para mejor aprovechamiento productivo. La ley que envió el gobernador Gustavo Sáenz y que ayer sancionó el Senado también contiene un marco para regularizar la situación dominial de familias ocupantes de tierras pertenecientes a la empresa estatal. La norma limita la renegociación a la recuperación de tierras que no se encuentran plenamente explotadas por las empresas Cresud y Grupo Anta del Plata, 162 mil hectáreas, con el fin de destinarlas “a la regularización dominial de los ocupantes y a nuevas concesiones que cumplan con el fin productivo dispuesto en el objeto social de la sociedad”. Este fue el principal fundamento que esgrimió el oficialismo para aprobar por mayoría la ley y que ahora pasó al Ejecutivo para la promulgación, Al momento de la votación se registraron dos votos en contra de los senadores Walter Wayar y Manuel Pailler. La regularización dominial “atiende a un propósito social”, señaló el senador oficialista Dani Nolasco y dijo que se deberá realizar un relevamiento de los actuales habitantes, pudiendo acordar relocalizaciones voluntarias en zonas cercanas, en lotes que no pueden superar los 1.500 m2. En una reunión realizada el miércoles pasado, miembros de la Auditoría General reseñaron que a través de un informe se hicieron observaciones y recomendaciones porque no se habían cumplido objetivos sobre planes de inversión, gestión ambiental, diversificación de cultivos y trato a puesteros. El senador Wayar dijo en el recinto que lo que le esclareció la Auditoría “es fortalecer de que tuvimos una acción equivocada con Salta Forestal” y consideró que la nueva ley “también es una equivocación”. Por: Ramón Pereyra Fuente: El Tribuno
La incorporación permitirá ampliar la capacidad logística y agilizar el despacho de granos desde el centro y norte hacia los puertos del país. Este jueves comenzó el desembarco en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires de 90 unidades graneras de las 180 que adquirió Belgrano Cargas y Logística (BCyL) a través de un acuerdo comercial con importantes cerealeras. Los nuevos vagones de trocha angosta tienen una capacidad de carga de 55 toneladas netas por unidad, lo que significa un incremento de 400.000 toneladas anuales en la línea Belgrano, traza que recorre el centro y norte del país Vy descarga en los puertos del Gran Rosario. Para lograr este convenio la empresa ferroviaria diseñó un esquema que comprometió a las renombradas firmas Cofco Int., Viterra y Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) a realizar el pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares. De esta manera y con el fin de ampliar la capacidad logística para asegurar los despachos, BCyL ejecutó la adquisición de vagones graneros 0km a la firma CMEC (Licitación Nacional e Internacional 20-2023). Mientras se pone en marcha este lote de vagones, se espera que, a mediados del mes próximo, arribe la segunda tanda que completará los 180 programados y con ello se conformarán cuatro formaciones de 45 unidades acompañadas de las locomotoras que se repararon integralmente en el taller de Córdoba como parte de este acuerdo. Cabe recordar que BCyL, llamada también Trenes Argentinos Cargas (TAC), es una empresa que opera tres líneas: Urquiza -recorre la Mesopotamia-, San Martín -con traza que va de los puertos santafesinos hasta la región de Cuyo- y la traza del Belgrano por donde circularán los nuevos vagones atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y CABA.
La empresa presentará su sistema de siembra mediante cilindros hidráulicos que asegura una colocación más precisa de las semillas que se refleja en una mejor implantación de las plantas y en un aumento significativo de los rindes. Indecar se enfocará en el Congreso de Aapresid en la difusión de su sistema Plant Force. Este avance marca un punto de inflexión en el proceso de tecnificación del agro y en la transición del uso de resortes hacia cilindros hidráulicos, una prestación que la firma ya adoptó, de serie, para el 100% de sus sembradoras Air Drill. El Plant Force optimiza el funcionamiento del cuerpo de siembra, asegurando mayor precisión, mejor copiado del terreno y profundidad constante. Esto se traduce en una mejor implantación de los cultivos y un aumento significativo en los rendimientos. “Este sistema responde a la demanda real del productor: sembrar mejor, cuidar los componentes y adaptarse con rapidez a distintos esquemas productivos. Aapresid es el lugar indicado para mostrar esta tecnología que viene a transformar el estándar de siembra en la Argentina”, señala Andrés Méndez, director de Innovación de Indecar. "Lo más importante es que este salto tecnológico no implicó un costo adicional para el productor. Decidimos incorporar el sistema Plant Force de manera estándar, sin trasladar ese gasto, porque entendemos que tecnificar el agro también es acompañar al productor en la eficiencia sin que eso le signifique un mayor desembolso." destaca Matías Basualdo, gerente comercial de Indecar. Principales beneficios de Plant Force: Mejor copiado del suelo y profundidad uniforme, favoreciendo la emergencia y el desarrollo del cultivo. Mayor estabilidad vertical y lateral del cuerpo de siembra, que reduce el desgaste de piezas y extiende su vida útil. Desgaste parejo de las ruedas limitadoras de profundidad, a diferencia de los resortes que generan desgaste desigual. Menor mantenimiento y mayor durabilidad del sistema completo. Cambio rápido de distanciamiento entre cuerpos, adaptándose fácilmente a distintos cultivos. Siembra constante y precisa, base para un alto potencial de rendimiento. Resultados medidos en campo: Hasta +400 kg/ha en soja. Hasta +500 kg/ha en trigo. Hasta +1.500 kg/ha en maíz. Estos resultados provienen de ensayos en distintos ambientes del país y confirman que una correcta implantación es determinante para alcanzar mejores rindes. El equipo técnico estará presente en el stand H40 durante todo el Congreso para responder consultas y brindar detalles, tanto del sistema Plant Force como del resto del portafolio de productos.
El reconocimiento avala la calidad y autenticidad de aceitunas y aceites producidos en la provincia, con el respaldo técnico del INTA y la Universidad Católica de Cuyo. El clima y el suelo de la provincia de San Juan permiten que el olivo –un árbol simbólico de la cuenca del Mediterráneo– dé frutos de gran calidad, que se destinan a la comercialización de aceitunas y a la elaboración de aceites. Esas características agroclimáticas particulares ubican a la provincia en un lugar destacado. Gracias al sistema de Indicación Geográfica (IG), las marcas locales obtuvieron la certificación que garantiza calidad, trazabilidad y autenticidad para la cosecha 2024. Para esto, se debe verificar que el olivar tenga implantadas las variedades declaradas y que la planta industrial cuente con las condiciones adecuadas. A ello se suman el control de registros y auditorías durante la cosecha y la elaboración. Según explicó Pierluigi Pierantozzi –investigador del INTA San Juan y coordinador del Banco de Germoplasma de Olivos–, “la identificación geográfica es un sello distintivo que asegura una especificación geográfica determinada y características fisicoquímicas, sensoriales y biológicas específicas”. Además, detalló que “incluye conocimientos, prácticas y técnicas aplicadas a la obtención del producto, características del clima y el suelo de donde proviene”. Este sello le otorga a este producto emblemático de San Juan un valor agregado. Si bien la IG tiene objetivos similares con la denominación de origen (DO) no deben confundirse. “Ambos protegen y exigen una calidad específica asociada al territorio, pero mientras la DO designa la denominación de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, la IG debe contar con, al menos, una de las fases en el territorio”. “El INTA fue clave para obtención de este logro”, afirmó Pierantozzi, a lo que agregó: “Acompañamos con respaldo científico e información técnica de las variedades de olivos implantadas en San Juan, así como las características morfológicas y químicas, mientras que la parte organoléptica la aportó la Universidad Católica de Cuyo”. Este reconocimiento es el resultado de un trabajo multidisciplinario, impulsado por la Cámara Olivícola de San Juan y en el que supieron articular tanto entidades públicas, como entidades privadas: “Las universidades, el gobierno provincial, la entidades locales y nacionales, juntos con los productores hicieron posible este sello de calidad, que agrega valor a nuestro aceite de oliva virgen extra”. A su vez, se aportó todo el conocimiento, fruto del Banco de Germoplasma de Olivos, ubicado en San Juan, reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI) que integra la red mundial junto con las colecciones de España, Marruecos y Turquía. “La información del Banco de Germoplasma fue clave como valor territorial, histórico, humano y científico de la provincia de San Juan”, detalló Pierantozzi, al tiempo que destacó: “Arauco es la variedad autóctona de la Argentina, entre las posibles de ser incorporadas a la IG”. La colección de olivos del INTA cuenta con más de 100 variedades, alrededor de 1.000 plantas, y contiene materiales de excelencia para el resguardo de la biodiversidad. En 2019, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San Juan. Fuente: INTA Informa.
Del 6 al 8 de agosto, la multinacional mostrará en Buenos Aires sus más recientes innovaciones en protección y bioestimulación de cultivos. Sumitomo Chemical, la cuarta empresa en innovación y patentes a nivel mundial y comprometida con la seguridad alimentaria, presentará sus más recientes innovaciones y soluciones estratégicas para el sector agrícola en el Congreso Aapresid, que se realizará del 6 al 8 de agosto en el Predio Ferial de La Rural de Palermo (Buenos Aires), con la fuerza de Expoagro. Con una vasta trayectoria en el mundo, con oficinas centrales en Tokio y Osaka y más de 170 filiales, Sumitomo Chemical ha consolidado su presencia en Latinoamérica desde el 2020. Durante el Congreso Aapresid, los visitantes podrán conocer las herramientas innovadoras y patentadas que Sumitomo Chemical ha lanzado al mercado argentino para la protección de cultivos, abarcando líneas de herbicidas, fungicidas, insecticidas y bioestimulantes. Entre las soluciones más destacadas se encuentra Empera®, un herbicida PPO de tercera generación que ofrece una solución única para el control post-emergente de malezas de hoja ancha y gramíneas. Dentro de la línea fungicidas, se destacan productos como Excalia Max® y Pladius Xpert®, que poseen una carboxamida exclusiva (INDIFLIN™) desarrollada por la compañía, para cultivos de trigo y soja. En la línea de bioestimulantes ocupa un rol central Impreza®, basado en una cepa exclusiva de Bacillus amyloliquefaciens, desarrollada por Valent Biosciences, una compañía líder en este segmento con base en Estados Unidos y perteneciente a Sumitomo Chemical. En insecticidas, el lanzamiento más reciente es Sumipleo®, presentando un nuevo ingrediente activo con un modo de acción único para el control de lepidópteros. La presencia de Sumitomo Chemical en el Congreso Aapresid subraya su compromiso continuo con la innovación y el desarrollo de la agricultura sostenible en la región. El evento, que reunirá a una diversidad de sectores desde empresas de insumos y maquinaria hasta bancos, consultoras, firmas ganaderas y certificadoras internacionales, es una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de alianzas estratégicas. Sumitomo Chemical invita a todos los actores del agro a visitar su stand y también a participar de su charla técnica: “Panorama actual de la resistencia a herbicidas PPO y graminicidas, con enfoque en la realidad productiva y sus consecuencias”. La cita es el jueves 7 de agosto a las 10:00 hs en la Sala UPL. Durante esta disertación, se abordará la situación actual de la resistencia a herbicidas PPO y graminicidas en el contexto productivo argentino, analizando su evolución e implicancias, incluyendo estrategias de manejo integrado y destacando el rol de nuevas herramientas. Los disertantes serán el Dr. Ignacio Dellaferrera (UNL – Conicet) y el Ing. Agr. Enrique Osso (R&D de Sumitomo Chemical), con la moderación de la Ing. Agr. Lucía Bracco, Coordinadora de Marketing de la compañía. Para conocer más sobre las soluciones de Sumitomo Chemical para el agro y estar al tanto de sus novedades, visitá su sitio web.
Syngenta participará del Congreso Aapresid con su campaña “Las otras plagas” y una agenda centrada en innovación, sustentabilidad y nuevas soluciones para el agro. Syngenta participará de la 33ª edición del Congreso Aapresid que, bajo el lema "Código Abierto", tendrá lugar entre el 6 y el 8 de agosto en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, donde presentará ‘Las otras plagas’, su nueva campaña institucional para Argentina, que rompe con los paradigmas tradicionales de comunicación en el sector agrícola. A través de tres piezas audiovisuales con estética cinematográfica y con el productor como protagonista, la campaña recorre historias inspiradas en situaciones reales del campo argentino y busca conectar con diversas audiencias a través de una mirada profunda y emotiva de situaciones que nos interpelan a todos. Con la mirada puesta en aportar valor a través de la innovación, Syngenta compartirá su perspectiva acerca de la problemática de las gramíneas en Argentina. La evolución de la resistencia a herbicidas en muchas especies de malezas representa actualmente una amenaza creciente para muchos productores en todo el mundo, limitando el rendimiento. También aportará información sobre el maíz como protagonista, a través del manejo integrado y sus soluciones con tecnología Plinazolin para el control de la chicharrita. Además, la compañía destacará el porfolio de Syngenta Biológicos, que complementa las soluciones convencionales de protección de cultivo, y que en Argentina incluye bioestimulantes con soluciones para maíz, soja, trigo, cebada, frutas y vegetales; y próximas incorporaciones en el segmento de eficiencia en el uso de nutrientes. Y en línea con su alianza estratégica con Aapresid por su trabajo conjunto sobre medición de brechas de carbono orgánico del suelo (COS) de Argentina, Syngenta también participará en un espacio compartido con dicha institución y con actores del sector público para profundizar acerca de la democratización en el acceso a la información de los mapas de brechas de COS, que ya están digitalizados y disponibles en la web de Aapresid y en Cropwise, la plataforma digital y colaborativa de Syngenta. La agenda de Syngenta en el Congreso Miércoles 6/8 a las 12.15 horas: Sala Syngenta: Perspectiva de la problemática de las gramíneas en Argentina. - Jueves 7/8 a las 9 horas – Sala Syngenta: El Maíz sigue siendo protagonista, junto a Verdavis. - Jueves 7/8 a las 11.15 horas – Sala Syngenta: La innovación está en la mirada: una nueva perspectiva para potenciar el e-commerce en el agro. - Jueves 7/8 a las 14.30 horas – Sala Syngenta: Conversatorio - Carbono orgánico del suelo (COS): democratizando el acceso a la información.
La compañía presentó solicitudes de registro en cuatro grandes mercados para el icafolin-metil, una molécula con un modo de acción inédito en más de 30 años. Bayer anunció la presentación de solicitudes de registro para un nuevo herbicida, icafolin-metil, en la Unión Europea, luego de haber iniciado el mismo proceso en Brasil, Estados Unidos y Canadá. Se trata de un desarrollo inédito en las últimas tres décadas: el primer nuevo modo de acción para el control postemergente de malezas en cultivos extensivos. La empresa estima que el nuevo producto, que comenzaría a comercializarse en Brasil a partir de 2028, podría alcanzar ventas anuales por 750 millones de euros. La implementación de su modelo operativo, denominado DSO (Dynamic Shared Ownership, es el nuevo modelo operativo interno que Bayer está implementando, especialmente en su división Crop Science, con el que busca acelerar la innovación, reducir tiempos de desarrollo y mejorar la colaboración entre equipos multidisciplinarios), fue clave para adelantar los tiempos de presentación en los distintos países. Icafolin pertenece a una clase química novedosa que permite aplicaciones más específicas y a menores dosis, con un perfil de seguridad y sustentabilidad altamente favorable. Además, puede utilizarse en combinación con herbicidas existentes como el glifosato, lo que lo convierte en una herramienta fundamental para combatir la creciente resistencia de las malezas. “Las malezas amenazan la seguridad alimentaria y el sustento de los productores. Por eso es tan importante invertir en innovaciones disruptivas como Icafolin”, explicó Mike Graham, jefe de I+D de la división Crop Science de Bayer. “Este herbicida ayuda no solo a combatir la resistencia, sino también a mantener prácticas agrícolas como la siembra directa, que son clave para la salud del suelo y la agricultura regenerativa”, agregó. Icafolin fue diseñado inicialmente para soja, cereales, legumbres y cultivos de semillas oleaginosas, así como también para frutales de pepita y carozo, frutos secos, vid y cítricos. Su modo de acción permite que las malezas tratadas se “congelen” en el campo -deteniendo su competencia con el cultivo-, pero sin desintegrarse rápidamente, lo que genera una capa protectora que actúa como cobertura vegetal, reduciendo la erosión y ayudando a conservar la humedad del suelo. Estas características intrínsecas no solo permiten reducir las dosis, sino también facilitar aplicaciones dirigidas. Esto permitió a Bayer presentar las solicitudes regulatorias bajo la categoría de “riesgo reducido”. Icafolin es, además, el primer producto desarrollado bajo CropKey, el nuevo enfoque de I+D de Bayer para diseñar productos fitosanitarios. Esta metodología innovadora incorpora múltiples variables -eficacia, seguridad, sustentabilidad y conveniencia para el productor- y utiliza inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de nuevas moléculas con objetivos precisos, tanto en malezas como en plagas y enfermedades. “Con CropKey no solo respondemos más rápido a los desafíos actuales, sino que anticipamos las necesidades futuras”, afirmó Rachel Rama, vicepresidenta senior y directora de Moléculas Pequeñas en la división Crop Science. “La inteligencia artificial acelera nuestro camino del concepto al mercado, para que los productores accedan a las soluciones más eficaces y responsables con el ambiente”, dijo. Tras su lanzamiento inicial previsto para Brasil en 2028, Bayer anticipa la comercialización de Icafolin en Estados Unidos, Canadá, Europa y otras regiones en los años siguientes.
Según estimaciones de la BCR, la baja definitiva de retenciones y la unificación cambiaria mejorarían márgenes, superficie sembrada y adopción tecnológica. Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la combinación de la rebaja en las alícuotas de retenciones anunciada por el Gobierno nacional y la eliminación de la brecha cambiaria proyecta un incremento del 8% en la producción agroindustrial argentina hacia 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de 28.800 millones de dólares a lo largo de la próxima década. El estudio fue elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR utilizando el modelo Agmemod Argentina, una herramienta diseñada para estimar el impacto de cambios en las políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país. Bajo las nuevas condiciones, se espera que la producción total de granos ascienda a 172,3 millones de toneladas, frente a las 159,3 millones del escenario base. La baja permanente de retenciones, oficializada por el presidente Javier Milei durante la última Exposición Rural, incluye reducciones en productos clave. Para el maíz y el sorgo, las alícuotas bajan del 12% al 9,5%, mientras que en trigo y cebada ese porcentaje ya se había anunciado, pero ahora pasa a ser definitivo. En el caso del complejo girasol, se establecen derechos del 5,5% para el grano y 4% para sus derivados. En soja, las nuevas alícuotas se fijan en 26% para el poroto y 24,5% para subproductos, en lugar del 33% y 31% previos. A esto se suma la unificación cambiaria producida en abril de este año, que redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros. Esta mejora en el entorno macroeconómico y tributario incrementa la proporción del valor FOB que recibe el productor y mejora sus márgenes netos, incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial. Las condiciones más favorables impactan en la toma de decisiones productivas, incentivando una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología. El informe señala que, a valores proyectados, la producción alcanzaría un valor total de 50.100 millones de dólares hacia 2035. Además del impacto directo en el campo, se estima que esta inyección adicional de 28.800 millones de dólares entre las campañas 2025/26 y 2034/35 dinamizará otros sectores asociados: transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural, entre otros. También se proyecta un aumento en el volumen exportado. De los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo, es decir, un 10% más. Qué es el modelo Agmemod Argentina Agmemod Argentina (Agricultural Member State Modelling) es una herramienta de simulación econométrica de equilibrio parcial desarrollada originalmente para la Unión Europea, y adaptada al contexto argentino por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) junto a instituciones como la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el Instituto Thünen (Alemania). El modelo funciona mediante ecuaciones estimadas en base a datos históricos que representan variables clave como producción, consumo, comercio, precios y políticas públicas relevantes. Está enfocado en cultivos extensivos como soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada —incluyendo sus derivados industriales— y permite simular decisiones productivas a futuro (área sembrada, rendimiento, adopción tecnológica) en escenarios alternativos hasta 2035. Agmemod Argentina posibilita evaluar el impacto de medidas como reducción de retenciones, cambios en tipo de cambio, mejoras en infraestructura logística o mandatos de biocombustibles. Construye escenarios “contrafactuales” que permiten comparar resultados frente a un escenario base, identificando las decisiones públicas y privadas que podrían maximizar el potencial agroindustrial del país. Fuente: BCR.
Fue desarrollado para maximizar el rendimiento de la soja y puede aportar casi de 380 kilos extras por hectárea. En el Congreso Aapresid 2025, Novonesis lanzará oficialmente Nitragin Genesis, el único coinoculante del mercado con Azospirillum y Bradyrhizobium en una misma formulación, desarrollado para maximizar el rendimiento de la soja con una aplicación práctica, eficiente y sin complicaciones. “Soluciona uno de los principales desafíos de la coinoculación: la convivencia de ambos microorganismos en un mismo producto, sin necesidad de aumentar el volumen de aplicación ni modificar el manejo habitual. Esta formulación exclusiva de Novonesis tiene una vida útil de 12 meses, lo que asegura un producto estable, confiable y preinoculado con hasta 15 días de anticipación” valoraron desde la compañía y describieron que “la sinergia entre Azospirillum, una bacteria promotora del crecimiento con gran capacidad de adaptación al ambiente, y Bradyrhizobium, potencia la fijación biológica de nitrógeno y mejora la performance del cultivo”. Gisela Santella, líder del laboratorio de Novonesis, destacó que “entre los beneficios agronómicos comprobados se destacan un 10% más en el desarrollo de raíces finas de hasta 2 milímetros 25% más en raíces tipo “tips” con puntas terminales de crecimiento, 20% más de incremento en nodulación temprana y 15% más en biomasa aérea” y concluyó que “esto se traduce en rendimiento: los resultados de la última campaña obtenidos en 20 sitios durante 2024/25 muestran un promedio de 219 kilos por hectárea más respecto al cultivo con inoculación y además, en las últimas 4 campañas, el promedio fue de 10% de mejora frente al testigo, lo que se traduce en promedio en 378 kilos por hectárea extras”.
Agricultura y ARCA destacaron que la reducción permanente de impuestos permitirá planificar la siembra y aumentar la producción. En diálogo con medios provinciales desde Casa Rosada, el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y el titular de ARCA, Juan Pazo, se refirieron al anuncio de la rebaja impositiva a los derechos de exportación para el sector agropecuario. “Este es un Gobierno que le devuelve a la gente”, expresó Pazo y agregó: "Desde que asumimos no hicimos más que liberar las restricciones. Estamos liberando la producción para que aumente la competitividad de los productores agropecuarios". Para Iraeta, el hecho de que la medida sea permanente y no temporal, “le da al productor más previsibilidad y lo ayuda a tomar decisiones respecto a la intención de siembra y qué tipo de tecnología va a aplicar”. En este sentido, se refirió a la aceptación que recibió la medida en la exposición Rural y afirmó: “Vamos a sembrar más y como le digo a los productores, vamos a cosechar en un país mejor”. “Estamos viendo que cada vez que bajamos impuestos, volvió en mayor producción y eso es mayor actividad económica y fondos que vuelven a cada una de las economías regionales”, indicó Pazo; al tiempo que informó que “está aumentando la superficie de trigo y cebada y aumentará la superficie tanto de soja como de maíz”. Finalmente, el secretario de Agricultura expresó que “el impacto es conceptual: sabes que vas a tener un alivio impositivo y que es permanente. Entonces, tu decisión de trabajo, siembra e inversión se basa en función de ese dato y eso te permite programar, anticipar, y todo eso mejora la producción y mejora el ánimo de los productores". La medida impulsada por el Gobierno nacional establece una reducción de las retenciones para la soja, los subproductos de soja, el maíz, el sorgo, el trigo, la cebada, el girasol, y la carne. Durante el anuncio, el presidente Javier Milei aclaró que solo es posible por las reformas económicas de los últimos 18 meses y la consolidación del superávit fiscal.
La iniciativa oficial busca diversificar la producción provincial y acompañar a los productores con asistencia técnica y plantines certificados del INTA. En el marco de su estrategia para diversificar y fortalecer las economías regionales, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy avanza con la implementación del Programa de Desarrollo de Cuencas de Frutas Tropicales - Etapa I: Maracuyá. La iniciativa, presentada en noviembre de 2024 junto a intendentes de los Valles y las Yungas, busca aprovechar el potencial productivo de la provincia en este cultivo, con un enfoque que abarca desde la etapa primaria hasta la comercialización. Desde su puesta en marcha, el programa desplegó una agenda de trabajo territorial que incluyó capacitaciones y talleres en Perico, Fraile Pintado y Palma Sola. Más de 18 productores ya se sumaron formalmente, recibiendo capacitación técnica y plantines certificados, elaborados por la Estación Experimental del INTA. En la última jornada, se firmaron convenios con los beneficiarios, quienes se comprometieron a preparar sus terrenos y la infraestructura necesaria -como las espalderas para el cultivo- de cara al trasplante en campo, previsto para septiembre. El programa apunta no solo a mejorar la producción primaria, sino también a impulsar el agregado de valor y la comercialización, generando oportunidades económicas en las zonas involucradas. En una visita reciente al INTA, autoridades provinciales y el intendente de Palma Sola, Francisco Baquera, acompañaron a los productores para evaluar el avance de los plantines
Especialistas brasileños y argentinos recordaron la historia y plantearon un futuro posible para el principal cultivo de la región. Durante el pasado Congreso Brasileño de la Soja, del que participaron profesionales y productores argentinos, se realizó una charla sobre la historia de la oleaginosa en el MercoSur. La historia de la soja en el MercoSur El periodista del Canal Rural Giovani Ferreira moderó una charla en la que participaron Romeu Kiihl, ex investigador de EMBRAPA y considerado el padre de la soja tropical; Tuneo Sediyama, profesor de la Universidad Federal de Viçosa y referente del mejoramiento genético del cultivo; además de Rodolfo Luis Rossi de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina y Gerardo Bartolomé, socio fundador y ex presidente del Grupo Don Mario. Romeu Kiihl presentó una cronología del cultivo de soja en Brasil, desde los primeros ensayos en Bahía y São Paulo a finales del Siglo XIX. Cuando se inició la siembra comercial en Rio Grande do Sul en 1924, los cultivares utilizados eran importados de Estados Unidos y no estaban adaptados a las condiciones edafoclimáticas brasileñas. El investigador recordó los nombres de figuras claves en los inicios de la selección de cultivos y el mejoramiento genético, participantes de una red nacional de ensayos de soja. “La historia del mejoramiento genético de la soja en Brasil se divide en 3 fases: una antes de la creación de EMBRAPA Soja en 1975, otra después de la creación de EMBRAPA Soja y una tercera con la introducción de la Ley de Protección de Cultivares” afirmó Kiihl. Al comprender el mecanismo del largo período juvenil, fue posible adaptar cultivares de soja a regiones de baja latitud. Esto hizo que el cultivo, anteriormente restringido al sur de Brasil, fuera viable en todo el Cerrado brasileño. El profesor Tuneo Sediyama enumeró los factores que contribuyeron al éxito de la soja en Brasil, la mayoría de los cuales son resultado del desarrollo científico. Además de los avances en mejoramiento genético, los avances en sistemas de producción, corrección y manejo del suelo, y nutrición vegetal fueron algunos de los más destacados. Incluso con el significativo aumento de productividad en los últimos 100 años, Sediyama señaló que el potencial de evolución sigue siendo enorme y debería seguir creciendo en lo que ella denominó la tercera evolución de la soja. Cree que la primera evolución fue su introducción en Brasil, la segunda fue la tropicalización y la tercera es lo que ella llama introgresión genética, con el uso de nuevas técnicas que acelerarán el mejoramiento genético. Mientras que en Brasil el lanzamiento inicial del cultivo de soja se basó en investigaciones realizadas en instituciones públicas como universidades, el Ministerio de Agricultura y EMBRAPA, en Argentina ese rol recayó en el sector privado. “No quiero decir que sea mejor o peor, sino que es diferente” dijo Rodolfo Rossi. Empresas como Grupo Dom Mário han trabajado en el desarrollo de cultivares locales basados en material genético de Estados Unidos. Una característica distintiva de la Argentina fue su decisión de industrializar la soja y esto lo llevó a convertirse en un importante exportador de harina y aceite de soja. Otra característica que marcó la trayectoria de la soja argentina fue su rol pionero en la regulación y liberación de cultivos genéticamente modificados en 1996, el mismo año en que Estados Unidos lo hizo y antes de la aprobación europea. Al igual que en Brasil, el mejoramiento genético argentino ha dado como resultado un aumento de cultivares de maduración temprana, como lo demostraron Rossi y Gerardo Bartolomé quien también destacó la búsqueda de materiales cada vez más productivos, no solo para los agricultores argentinos, sino también para los brasileños, donde Don Mario también opera desde hace 25 años. El futuro de la soja Al finalizar la conferencia, el moderador preguntó a los panelistas sobre el futuro de la soja en el MercoSur. Todos hablaron sobre el potencial evolutivo que ofrece el uso de nuevas herramientas de edición genética. Representantes de una generación anterior depositaron la expectativa en los jóvenes mejoradores de desarrollar cultivares cada vez más productivos que hagan el sistema de producción más eficiente y sostenible. Con más de 50 años de experiencia en el mejoramiento genético de la soja, Romeu Kiihl dejó un mensaje para los nuevos profesionales y dijo “creo que el futuro es prometedor porque los jóvenes cultivadores cuentan con herramientas increíblemente interesantes, pero me gusta recordarles a los jóvenes que una pantalla de computadora no lo es todo: la soja crece en el campo”.
Desde el Foro de Genética Bovina sostienen que mejorar la rentabilidad a través de la genética está al alcance de todos los productores. Durante la Exposición Rural de Palermo, se llevó a cabo el 18º Foro Argentino de Genética Bovina, bajo el lema “El valor agregado de la genética”. Con una convocatoria nutrida de técnicos, criadores y referentes del sector, el evento volvió a poner en el centro del debate el rol estratégico de la genética como herramienta para mejorar la producción y adaptarse a los mercados. El moderador del encuentro fue el médico veterinario Ignacio Berengúa, presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproductividad e Inseminación Artificial (Cabia), quien remarcó que el Foro nació por la inquietud conjunta de empresas y asociaciones de criadores con el objetivo de “fomentar y revelar el impacto que tiene la genética en la rentabilidad”. “El productor necesita herramientas concretas. Este Foro busca eso: acercar conocimientos útiles y fomentar la incorporación de genética en la producción diaria”, señaló Berengúa. Además, anunció el lanzamiento del Congreso del Foro, que tendrá lugar en junio de 2026 en la Universidad Católica de Córdoba. Producto final Uno de los bloques temáticos se centró en el valor del producto final. El especialista Aníbal Pordomingo disertó sobre el “Potencial e impacto del nuevo sistema de tipificación”, y explicó cómo la medición de carcasa y área de bife puede impulsar una genética orientada a mejorar el rendimiento carnicero. “Lo importante es trabajar con animales que prometan más carne por animal nacido, sin perder atributos como la terneza o el engrasamiento intramuscular”, explicó. También señaló que el productor ya está incorporando muchos de estos conceptos, y que si bien algunos establecimientos están más cerca que otros del modelo ideal, el camino es claro: buscar genética que se adapte, pero que también prometa resultados concretos. “Esto no es sólo fertilidad y cantidad de terneros, sino también calidad. Novillos de más de 450 kilos, con buen porte y mayor rendimiento cárnico”, subrayó. Calidad de carne El analista ganadero Víctor Tonelli aportó una visión estratégica sobre el impacto comercial de la genética. En su presentación “El valor diferencial de la calidad”, destacó que la genética debe alinearse con los deseos del consumidor global. “La genética es el puente entre el campo y la góndola. El consumidor tiene que reconocer ese valor en el producto final. Y para eso, todos los eslabones de la cadena deben estar conectados”, sostuvo Tonelli. Además, propuso trabajar en una retroalimentación constante entre la selección genética y la demanda de los mercados. El concepto de calidad, explicó, no es absoluto. “En China, por ejemplo, se consume carne de vaca de descarte, pero se valora por su rendimiento según su forma de cocción. Por eso, calidad es lo que permite vender mejor lo que se produce”, afirmó. Y llamó a profundizar la articulación entre criadores, frigoríficos, comercializadores y consumidores. Genética accesible La presidenta del Foro, Tiziana Prada, remarcó que el mejoramiento genético “está a mano de cualquier productor”. Y explicó que uno de los objetivos principales de esta edición fue “bajar de la cúpula de genética al productor comercial”. Prada consideró que se trató de “una jornada con mucho entusiasmo, que puso en valor la genética en un momento en que las condiciones de la ganadería son muy buenas”. Aclaró que se buscó mostrar que el uso de toros y vaquillonas con información genética disponible puede generar impactos rápidos y visibles en la rentabilidad de las empresas. En cuanto a los costos, señaló: “El productor a veces piensa que un toro es carísimo. Pero lo pone a servicio y en la próxima parición ya ve el impacto. Es una inversión con retorno inmediato, y una de las más baratas que puede hacer”. Raza y biotipo Tanto Prada como Pordomingo coincidieron en que todas las razas tienen lugar en este modelo. Lo importante es adaptar la genética al sistema productivo, al ambiente y al mercado. “Cada criador elige la raza que mejor se adapta a su planteo”, aseguró Prada. En tanto, Pordomingo destacó que el biotipo es más relevante que la raza en sí: “Hay cruzamientos como Limousin, Limangus, Shorthorn o Hereford que mejoran rápido el rendimiento, sin alterar el rodeo base”. Mirada a futuro El cierre del Foro dejó un mensaje optimista para el sector. Tonelli apuntó que “el mundo está demandando más carne de la que puede producirse. La oportunidad es enorme, y si Argentina quiere jugar en los mercados premium, debe avanzar en calidad, diferenciación y articulación”. La genética aparece como una herramienta clave en ese camino. Pero el desafío es construir una cadena más integrada, donde cada eslabón sepa lo que necesita el otro. “El verdadero valor agregado de la genética está en su capacidad de conectar con el gusto, las necesidades y las decisiones del consumidor global”, concluyó.
Sin saber cuál será el futuro de las exportaciones a Estados Unidos, muchos compradores y vendedores se han retirado del mercado. Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que “en Brasil el aumento de aranceles obstaculiza el mercado interno de ganado” y confirmaron que “sin saber cuál será el futuro de las exportaciones a Estados Unidos, la industria ganadera ha frenado su actividad y muchos compradores y vendedores se han retirado del mercado”. Además, los profesionales de la BCR consignaron que “de acuerdo con lo informado por la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne, habría unas 30 mil toneladas de carne vacuna en puertos brasileños a la espera de ser embarcadas hacia Estados Unidos o en barcos con destino a ese país” y concluyeron que “según datos de la Secretaría de Comercio Exterior, en los primeros 15 días de julio Brasil exportó 104,2 mil toneladas, marcando un ritmo diario de embarque 12% superior al registrado un año atrás”.
En el Congreso AAPRESID 2025, Nufarm presentará sus más recientes lanzamientos tecnológicos y productivos. Nufarm estará en el próximo Congreso AAPRESID 2025. “A partir de mediados de marzo, Nuseed Semillas, la unidad de negocios de semillas de Nufarm, pasó a llamarse Nufarm Argentina, unificando su marca a nivel global para todas las operaciones de la compañía” recordaron desde la compañía y explicaron que “esta renovación implica el mismo compromiso que tuvimos siempre: ofrecer soluciones innovadoras y tecnológicamente superadoras para los productores agropecuarios a nivel global”. Rubén Dicún, gerente de la empresa, expresó que “ahora Nufarm integra bajo la misma marca, a nivel global, sus unidades de negocios de semillas y protección de cultivos, con el objetivo de potenciar sus recursos para continuar creciendo y desarrollando una identidad innovadora, pujante, responsable y ágil para enfrentar los desafíos del agro actual” y añadió que “en Argentina, donde Nufarm no tiene operaciones de protección de cultivos, esta renovación no afecta la manera en que venimos trabajando ni los valores que representan la identidad que rige nuestra manera de operar”. Por su parte, Luciana Huergo, gerente de marketing para Argentina, agregó que “a esta renovación de identidad, se suman novedades a nivel tecnológico y productivo que la firma está ofreciendo a los productores dentro de su portfolio de soluciones” y planteó que “en los últimos años lanzamos al mercado nuestra propia tecnología para el control de malezas: Palladium es una tecnología desarrollada por Nufarm, que permite el control de malezas en sorgo y colza, otorgando resistencia a los herbicidas de la familia de las Imidazolinonas, se trata de una tecnología NO GMO, dado que fue desarrollada por mutagénesis”. “Palladium facilita la limpieza de los lotes de sorgo y colza con el cultivo ya implantado, brindando a los productores una solución tecnológica al problema de las malezas y puede ser utilizada en pre y post emergencia del cultivo, lo que la hace efectiva sobre todo para el control de gramíneas” describió y anticipó que “en AAPRESID llegaremos con otro as bajo la manga: el negocio de Maíces BMR, un biotipo con la característica Brown Mid Rib que ofrece una solución concreta y validada técnicamente para la confección de silajes de alta calidad”. Los Maíces BMR ofrecen no solamente calidad de fibra y volumen de materia seca sino también un excelente rinde en grano. “Es una herramienta tecnológica de alto impacto al ofrecer fibra de menor lignina y elevada TTNDFD, aun en altos niveles de materia seca” explicó Andrés Moutous, responsable del Negocio de Maíz BMR de Nufarm, y agregó que “su adopción prolonga la ventana de picado, aumenta el consumo de materia seca y mejora la eficiencia productiva, traduciéndose en más litros de leche y kilos de carne por animal”. A sus últimas novedades en lo que es tecnología en Maíz BMR, Nufarm suma su completo portfolio de girasol, sorgo y el continuo desarrollo de su ya consolidado negocio de carinata.
La polémica medida respondía al elevado incremento de los embarques que en los primeros 6 meses ya superan el total exportado durante 2024. Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario informaron que “autoridades del Uruguay dieron marcha atrás con la suspensión de exportaciones de ganado en pie”. “La polémica desatada semanas atrás sobre la suspensión de permisos para la exportación de ganado en pie destinado a faena inmediata parece haberse resuelto con la decisión de mantener la libertad de exportación vigente para todas las categorías” consignaron los técnicos de la BCR y agregaron que “según trascendió, la medida respondía al elevado incremento de los embarques que en los primeros 6 meses ya superan en un 55% el volumen total exportado durante 2024”.
El INTA Las Breñas impulsa sistemas de producción sin jaulas, mejorando la sanidad, la alimentación y la rentabilidad de granjas locales. En el sudoeste chaqueño, una región donde la avicultura industrial aún no tiene gran presencia, el INTA Las Breñas lidera una iniciativa que busca transformar la producción de huevos mediante prácticas que agregan un alto valor. Se trata de un programa que promueve sistemas alternativos basados en el bienestar animal, la sanidad, el manejo eficiente y la alimentación adecuada de las aves, con el objetivo de fortalecer la oferta local de huevos frescos y diferenciados. El proyecto pone especial énfasis en la cría de gallinas libres de jaulas. “En los últimos años creció significativamente el interés por desarrollar emprendimientos avícolas con fines comerciales en esta región del Chaco”, explicó Martín Asiaín, investigador del INTA Las Breñas. En ese contexto, el organismo brinda asistencia técnica, capacitaciones y transferencia tecnológica a pequeños y medianos productores. Gracias a los relevamientos realizados, se identificaron aspectos clave como el tamaño de las poblaciones avícolas, edades de las aves, volumen de producción estimado y modalidades de manejo. Los datos muestran que, luego de la implementación de buenas prácticas recomendadas por el INTA, se logró mejorar sensiblemente la productividad: el porcentaje promedio de postura pasó del 76 % al 88 %, impactando de forma directa en la rentabilidad de las granjas. El diferencial del huevo chaqueño no sólo se encuentra en su origen, sino también en su composición. “Bajo este tipo de sistemas se logra modificar favorablemente la estructura interna del huevo, en parte por la incorporación de nutrientes y pigmentos naturales”, señaló Asiaín. Esto genera un valor agregado que es reconocido por un sector del mercado cada vez más atento a la calidad de los alimentos y al trato que reciben los animales. Las estrategias que propone el equipo del INTA apuntan a transmitir conocimientos clave en talleres sobre nutrición, manejo, bioseguridad, organización de la granja, adecuación de instalaciones, diseño de planes lumínicos y hasta cuidados sanitarios y manejo del huevo para consumo. “Esto nos permite establecer una línea de base en cada unidad productiva, aplicar recomendaciones específicas y evaluar su impacto en términos de productividad de cada granja”, añadió Asiaín. El trabajo de campo se complementa con módulos demostrativos instalados en la Estación Experimental Agropecuaria de Las Breñas, donde se reproducen condiciones ideales de producción. Estos espacios permiten a los productores observar las prácticas recomendadas en funcionamiento y replicarlas en sus establecimientos. Actualmente, siete productores de Hermoso Campo, Las Breñas, Charata y Campo Largo participan activamente del programa, utilizando líneas comerciales caracterizadas por su alta capacidad de postura como Hy Line Brown, Lohmann Brown, Lohmann White y Negra INTA. De cara a la próxima primavera, los productores proyectan incrementar el número de aves en postura con el objetivo de cubrir una mayor porción de la demanda local.
Logran un acuerdo de sanidad animal y cuarentena para la reanudación de las exportaciones de carne vacuna. Japón acuerda reiniciar las negociaciones comerciales para el acceso de su carne vacuna al mercado de China. “El Ministerio de Agricultura de Japón anunció la entrada en vigor de un acuerdo de sanidad animal y cuarentena con China, lo que allana el camino para la reanudación de las exportaciones japonesas de carne vacuna a ese mercado, suspendidas desde 2001 debido a un brote de encefalopatía espongiforme bovina” confirmaron especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario y agregaron que “esta medida se produce en el contexto del aumento del 25% en los aranceles recíprocos impuestos por Estados Unidos, que entrarán en vigor el próximo mes de agosto”.
Las autoridades sanitarias destacan que “sobre un total de 2.812.656 caravanas distribuidas en campo, se logró identificar al 98,9% de los terneros”. Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario consideraron que Paraguay culminó “con éxito” su primera campaña de identificación de terneros. “El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal anunció la finalización de la primera campaña de identificación individual de terneros nacidos entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, en el marco del Sistema de Identificación Animal del Paraguay: sobre un total de 2.812.656 caravanas distribuidas en campo, se logró identificar al 98,9% de los terneros, resultados que demuestran el alto nivel de compromiso del sector pecuario con la consolidación del sistema nacional de trazabilidad individual” describieron los profesionales de la BCR.
Un Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial designa a Giraudo como presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en reemplazo de Pablo Cortese. El Gobierno nacional oficializó la designación de Beatriz “Pilu” Giraudo como nueva presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 515/2025, con la firma del presidente Javier Milei. Giraudo reemplaza a Pablo Cortese, quien presentó su renuncia el pasado lunes por “motivos personales”, en medio de una creciente tensión dentro del organismo por recortes de personal, conflictos gremiales y disputas con los laboratorios por la provisión de vacunas antiaftosa. Nacida en Zenón Pereyra, provincia de Santa Fe, y radicada desde hace años en Venado Tuerto, Giraudo es ingeniera agrónoma y una reconocida referente del agro. Fue presidenta de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) y se desempeñó como vicepresidenta del INTA. Su trayectoria está fuertemente ligada a la promoción de sistemas productivos sustentables, la incorporación de tecnología al agro y el impulso de políticas públicas para la innovación en el campo. Es también una figura reconocida por su compromiso con la agricultura de precisión, el cuidado del suelo y el enfoque regenerativo de la producción. Giraudo asume la conducción de un organismo estratégico, con más de 5.500 agentes distribuidos en todo el país, que cumple funciones fundamentales en la sanidad animal, sanidad vegetal y la inocuidad de los alimentos, tanto para el mercado interno como para la exportación. La nueva titular llega en un contexto complejo, tras meses de reestructuración interna, reducción de delegaciones, congelamiento de fondos operativos y protestas sindicales. A esto se suma el reciente conflicto con laboratorios privados por el abastecimiento de vacunas contra la fiebre aftosa, que generó fuertes cuestionamientos por parte del sector productivo.
Bayer estará presente en el Congreso Aapresid 2025 presentando su propuesta de innovación, tecnología y genética para transformar el futuro del agro. Bayer participará de la 33° edición del Congreso Aapresid, que se celebrará del 6 al 8 de agosto en el predio de la Sociedad Rural de Palermo, bajo el lema “Código Abierto”. La compañía vuelve a estar presente en este encuentro clave, al que acompaña desde sus inicios, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo del agro argentino. En esta edición, Bayer compartirá su propuesta integral, así como sus principales avances en genética, protección de cultivos, digitalización y carbono, con foco en acompañar al productor hacia una agricultura regenerativa como modelo de negocio sustentable y conectado con los nuevos estándares del comercio global. Durante tres jornadas, que reunirán a más de 450 especialistas, el encuentro propone abrir el conocimiento, potenciar redes y repensar el futuro del agro. En este marco, Bayer contará con un stand como espacio de conexión con sus clientes, en el que se destacarán dos momentos clave: el lanzamiento de Dekalb Integrado, un programa con el que busca acompañar al productor Dekalb durante todo el ciclo del cultivo, desde la elección del mejor híbrido para su lote, prescripciones de densidad y nitrógeno, herramientas digitales y asesoramiento técnico personalizado; y un espacio destinado a Preceon, el sistema de precisión para maíz de baja estatura. Ambas iniciativas reflejan el compromiso de Bayer por ofrecer soluciones integradas que potencien una agricultura más productiva y sustentable. Además, Bayer participará en la agenda del Congreso con tres charlas, que abordarán el lanzamiento de Iblon PRO -innovador fungicida que tendrá su debut en Argentina-, Preceon, el sistema de precisión para maíz de baja estatura, y la descarbonización en el agro, con foco en soluciones escalables a lo largo de toda la cadena de valor. Agenda Bayer - Miércoles 6, 12.15 a 13 horas, Sala Pioneer. “Preceon, el sistema de precisión para maíces de baja estatura”. Disertante: Paula Girón. Bayer lanza en Argentina Preceon, sistema de precisión para maíz de baja estatura, que combina los beneficios inherentes de estos híbridos con recomendaciones agronómicas personalizadas y herramientas y servicios digitales. Con aproximadamente un 30% menos de altura, esta tecnología mejora la tolerancia al vuelco y quebrado, facilita la accesibilidad y el manejo del cultivo y maximiza el rendimiento. Estará disponible en la campaña 2026/27 para un grupo reducido de productores, con biotecnología Trecepta. Preceon consolida la propuesta integral de Bayer que impulsa la agricultura regenerativa como modelo de negocio sustentable y refuerza su rol como socio estratégico del productor. - Jueves 7, 11.15 a 12 horas, Sala EY. “Protegé tus cultivos con Iblon Pro, el nuevo fungicida de Bayer”. Disertante: Maria Leticia Borghi. Argentina será el primer país en el mundo en lanzar Iblon PRO, un innovador fungicida desarrollado por Bayer para ofrecer protección superior en cultivos de trigo, cebada, soja y maní. Este fungicida de última generación es una mezcla triple de ingredientes activos complementarios: Isoflucypram, Protioconazole y Trifloxystrobin, que trabajan juntos para brindar un control eficaz y duradero frente a las principales enfermedades. Su lanzamiento es un hito importante para Bayer y para la agricultura argentina y global ya que marca un nuevo estándar en protección de cultivos y reafirma el liderazgo local en adopción de tecnologías agrícolas de vanguardia que permitan producir más, con mayor eficiencia y sustentabilidad. - Viernes 8, 10.15 a 11 horas, Sala Rizobacter. “De la Estrategia a la Acción: Bayer, Viterra y Banco Galicia escalan soluciones de descarbonización”. Disertantes: Pablo Leguizamón, gerente de Estrategia de Carbono de Bayer; Marcos Quaine, gerente de Sustentabilidad de Viterra; Hernan Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia. Moderación: Facundo Sonatti. Bayer, Viterra y Banco Galicia se alían para escalar soluciones que demuestran la sustentabilidad del agro argentino a lo largo de toda la cadena de valor, alineadas con estándares globales y generando impacto real. La iniciativa Ígaris promueve la medición de huella de carbono y garantiza la trazabilidad y libre deforestación de la producción de soja, reconociendo y alentando a los productores a adoptar prácticas de agricultura regenerativa. “En Aapresid, no venimos solo a mostrar innovaciones: venimos a escribir el futuro junto a quienes lo hacen posible. Cada intercambio, cada proyecto y cada tecnología compartida en este espacio es una línea de código en el gran programa colectivo de la agricultura que viene. En Bayer creemos que el conocimiento se multiplica cuando se conecta, y por eso elegimos abrir el código, abrir la conversación y abrir las puertas a nuevas formas de producir, regenerar y crecer”, destacaron desde la compañía.
El evento enoturístico tendrá lugar en agosto y reunirá a bodegas, actividades y espacios temáticos. Este miércoles se conocerán todos los detalles en conferencia de prensa Degustar, la feria de vinos con mayor trayectoria en Salta celebrará su 7ma edición y los detalles se brindarán este miércoles 30 de julio en una conferencia de prensa que se desarrollará a partir de las 12 en el Hotel Dazzler, ubicado en Zuviria 631. Durante la presentación se darán a conocer todas las novedades de la edición 2025, incluyendo las bodegas participantes, experiencias, espacios temáticos, actividades y el impacto económico y turístico que genera año tras año en la región. La 7ma edición de Degustar se realizará el jueves 21 y viernes 22 de agosto en el Club 20 de Febrero, consolidándose como una propuesta destacada dentro del calendario enoturístico del norte argentino.
Del 6 al 8 de agosto, Neogen dirá presente por tercer año consecutivo en el Congreso Aapresid, con una fuerte ambición: consolidarse entre las primeras tres marcas de soja en la región. La edición 2025 del Congreso Aapresid, que se realizará del 6 al 8 de agosto en el Predio Ferial de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, será el escenario elegido por Neogen para mostrar su renovado portafolio de productos. Con la mirada puesta en posicionarse entre las tres primeras marcas de soja en Argentina, el semillero llega con cinco nuevas variedades que apuntan a responder a las distintas realidades productivas del país. La marca, que forma parte del grupo GDM, ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas campañas, consolidándose tanto por la confianza de los productores como por el rendimiento demostrado en el campo. Neogen transita un crecimiento significativo en la producción de semillas fiscalizadas, destacando una meta clara y contundente para la próxima campaña que consiste en alcanzar un crecimiento exponencial con respecto a las campañas previas, triplicando las ventas logradas durante la campaña 2024/25. “Estar en Aapresid es una oportunidad clave para mostrarle a los productores y asesores nuestra constante evolución e innovación, pero también para escuchar sus necesidades y estar cerca de quienes día a día empujan los rindes hacia adelante”, afirmó Gonzalo Crespo, gerente de Marca Neogen. Variedades que potencian Entre las novedades que Neogen presentará este año, se destaca la NEO42S25 RRSTS, una variedad con grupo de madurez 4 corto y tolerancia a glifosato, que promete marcar un antes y un después en el segmento. “Es una variedad que supera a todos los testigos del mercado en su grupo de madurez y tecnología y es muy interesante por su tipo de tecnología, ofreciendo una alternativa sólida con gran potencial de rendimiento”, explicó Crespo. Para quienes buscan soluciones en el grupo de madurez 4 medio, Neogen presentará dos variedades con tecnología Enlist STS: NEO46S25 SE, pensada para ambientes de alta productividad pero con gran estabilidad en zonas de rendimiento medio y bajo; y NEO47S25 SE, la opción ideal para ambientes más desafiantes, destacándose como una aliada versátil para lotes de media y baja productividad. Ambas variedades aportan una poderosa herramienta frente al desafío creciente de las malezas resistentes, gracias a su tecnología Enlist STS. Conkesta para el norte Pensando en el norte argentino y su diversidad productiva, Neogen también lanzará dos variedades de ciclo largo con tecnología Conkesta posicionadas para esta región productiva. NEO70S25 CE, destacada como una variedad que “rompe techos de rendimiento en el norte del país, siendo una opción estratégica para ambientes exigentes”. Además, NEO64S25 SCE, pensada para planteos de media y alta productividad en el centro y litoral, pero con excelente comportamiento incluso en regiones más exigentes del norte. “Esta última es una variedad muy versátil, que ofrece estabilidad y potencia en lotes de alto potencial, incluso en condiciones adversas”, agregó el Crespo. La fuerza de los multiplicadores La marca pone fichas en continuar consolidando su extensa red de multiplicadores, ubicados a lo largo y ancho del país, que aseguran, entre otras variables, cumplir de manera óptima con la demanda de los productores. Por su parte, continúa afianzando su alianza con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), cerrada durante el año pasado, que le permite a Neogen la multiplicación y distribución de sus variedades en diversas cooperativas del interior del país. Con una fuerte apuesta por el desarrollo genético, un portafolio cada vez más robusto y la confianza de los productores, Neogen busca consolidarse en el podio de las principales marcas de soja en Argentina. Su presencia en Aapresid será una vidriera clave para continuar ese camino, compartiendo conocimiento, tecnología y cercanía con el productor.
Según datos del INYM, en seis meses, los despachos internos sumaron más de 138 millones de kilos y las exportaciones superaron los 24,5 millones, El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que en el mes de junio la salida de molinos hacia el mercado interno fue de 21.415.267 kilos. De esta manera, entre enero y junio el total fue de 138.279.554 kilos. Por su parte, en junio las exportaciones aportaron 5.589.406 kilos, que sumados a los meses anteriores arrojaron un total de 24.495.146 kilos para el ciclo enero - junio. El movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados. Cosecha Por su parte, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos refiere que durante el mes de junio se procesaron 133.053.916 kilos de hoja verde. Entre enero y junio ingresaron a secaderos 449.550.576 kilos de hoja verde. Cabe recordar que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: zafra gruesa (abril a septiembre), periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo). Formatos Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de junio de 2025 los paquetes de medio kilo representaron el 55,18% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,67 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,79 % los envases de dos kilos, y con el 0,87% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,40%, mientras que el 4,09 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’. Es importante consignar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 92,85% de las mismas. Fuente: INYM.
El galardón reconoce historias de compromiso y trabajo en la ruralidad. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de julio. La Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) recordó que continúa abierta la 4.ª Convocatoria a los Premios “Lía Encalada”, distinción que reconoce a mujeres que, con compromiso, saber y trabajo, transforman cada día el agro y la ruralidad. El galardón lleva el nombre de Lía Encalada, la primera mujer en graduarse como ingeniera agrónoma en la Universidad de Buenos Aires en 1927, y busca visibilizar las historias de mujeres del ámbito rural, muchas veces invisibilizadas en un sector donde aún persisten desigualdades de género. “Apostamos a la visibilización y el reconocimiento de las mujeres en el agro. Por eso, incluso en contextos difíciles, sostenemos esta convocatoria con diecisiete categorías que reflejan la diversidad y el impacto del trabajo de las mujeres rurales”, afirmó Patricia Gorza, presidenta de MRA. La postulación es abierta y puede realizarla cualquier persona u organización. Para ello, basta con completar un formulario online con los datos de la postulada y una breve descripción de su labor. El plazo para presentar candidaturas vence el 31 de julio de 2025, mientras que la entrega de premios se realizará el sábado 4 de octubre en el marco del 2.º Foro Internacional de Género, organizado junto al Gobierno de Santa Fe, durante el Mes de la Mujer Rural. Las 17 categorías que reconocen la diversidad del trabajo rural femenino: Educación Rural Trabajo Social / Comunitario Rural Agroecología Investigación e Innovación Tecnológica Jóvenes Rurales Gremialismo Agropecuario Cooperativismo Comunicación Ganadería Agricultura Lechería Economías Regionales Trabajadora Rural Grupos y Asociaciones de Mujeres Salud Rural Servicios Agropecuarios Valor Agregado Postulaciones aquí. Para más información, visite la página oficial de Mujeres Rurales Argentinas.
En el primer semestre se embarcó un 16% menos de carne vacuna refrigerada y congelada, pero con un valor 11% superior. Superior a 60 mil toneladas fue el volumen carne vacuna exportada durante el pasado mes de junio, según datos oficiales. “De acuerdo con las cifras informadas por el INDEC, durante el mes de junio Argentina exportó un total de 61,5 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada, por un valor cercano a los 320,5 millones de dólares” confirmaron técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario y agregaron que “este dato, comparado con los registros de junio de 2024, representa un aumento del 4,5% en volumen y del 45,7% en valor”. Además, los especialistas de la BCR señalaron que “el acumulado de los primeros 6 meses del año indica que las ventas totales ascienden a 312,6 mil toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 1.587,9 millones de dólares” y concluyeron que “en comparación con el mismo período de 2024, los volúmenes exportados fueron un 16,4% inferior, mientras que el valor obtenido fue un 11,6% superior”.
En el Congreso AAPRESID 2025 lanzará formalmente un par de productos fertilizantes para el cultivo de soja. Durante la próxima edición del Congreso AAPRESID 2025, Yara anunciará 2 nuevas alternativas diseñadas con foco en los micronutrientes: YaraVita PROCOTE BMZ y YaraBasa SAUSOR BIO. “Trabajamos en estos desarrollos porque los análisis de suelo arrojan cada vez mayores deficiencias de micronutrientes, algunos como el zinc, y más recientemente el boro, vienen mostrando caídas en sus niveles, situación que pone en alerta al productor por el rol fundamental que cumplen” explicaron desde la compañía noruega y confirmaron que “apostamos al mercado argentino con una práctica innovadora: que el productor impregne sus fertilizantes con el micronutriente que busca agregar a su plan nutricional y, de esta forma, puede fertilizar con el fertilizante que acostumbra a usar, pero agregándole valor a través del recubrimiento de los gránulos”. YaraVita PROCOTE BMZ permite recubrir los gránulos con boro, manganeso y zinc de manera homogénea. “Estos elementos, esenciales para el desarrollo de la soja, presentan deficiencias crecientes en los suelos agrícolas del país y la propuesta responde a esa demanda, cada vez más sintomática en los lotes”, dijeron desde la empresa. YaraBasa SAUSOR BIO es una evolución del fertilizante arrancador YaraBasa SAUSOR. “A su ya conocido aporte de fósforo, azufre y calcio, se le incorporan ahora ácidos húmicos y fúlvicos y este agregado promueve un arranque vigoroso por la mayor disponibilidad de fósforo en la rizósfera, con impacto directo en el crecimiento radicular, el establecimiento del cultivo y su respuesta al estrés abiótico”, indicaron. Finalmente, Tamara Velázquez, Supervisora de Productos de Alto Valor, resumió que "YaraAmplix PROCOTE OPTIMIZE combina eficazmente sustancias húmicas y fúlvicas en una fórmula exclusiva, lo que lo convierte en la forma más eficiente de aplicar bioestimulantes mediante aplicación de recubrimiento”.
En el Congreso AAPRESID 2025, ambas compañías presentarán la propuesta que une la protección de cultivos con la nutrición y los biológicos. En el próximo Congreso AAPRESID 2025, las empresas Corteva y Stoller presentarán una visión conjunta basada en la complementariedad de sus soluciones. “Bajo el concepto de una propuesta integral, ambas compañías combinan su experiencia en protección de cultivos, nutrición vegetal y soluciones biológicas con el objetivo de potenciar el rendimiento de los productores” explicaron desde Corteva y anticiparon que “ambas compañías ofrecerán asesoramiento especializado y brindarán charlas técnicas, orientadas a brindar herramientas concretas para acompañar las decisiones de los productores, desarrolladas especialmente para cada necesidad y pensadas para maximizar el rendimiento del campo”. Además, indicaron que “otro de los ejes clave de la propuesta es la captura de rendimiento, considerando que las posibles causas de la diferencia entre el rinde potencial y el rinde real pueden incluir pérdidas abióticas como calor, salinidad o baja fertilidad y bióticas como malezas, insectos o enfermedades, incluso con uso de fitosanitarios, las soluciones ofrecidas se orientan a construir rendimiento optimizando el uso de recursos naturales, aumentar el rendimiento maximizando la cosecha y activando el entorno de la planta, y fortalecer el vigor del cultivo frente al estrés climático y biológico”.