Desde Palermo, el Presidente anunció reducciones permanentes en las alícuotas de exportación para productos clave del agro. El sector agropecuario venía reclamando una evisión estructural del esquema desde hace más de una década.
Este sabado, el presidente Javier Milei anunció una baja permanente de los derechos de exportación para cultivos y productos cárnicos durante el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural, en Palermo. Se trata de una medida largamente esperada por el sector agropecuario, que desde hace años reclama una revisión integral del esquema de retenciones como condición básica para sostener la inversión productiva.
La decisión fue comunicada tras el discurso del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien había reiterado la necesidad de eliminar distorsiones fiscales y promover un entorno más previsible para el agro. En ese contexto, Milei anunció una serie de reducciones arancelarias con carácter permanente, en línea con los planteos del sector.
Según precisó el mandatario, la carne bovina y aviar pasará de tributar 6,75% a 5%, mientras que el maíz y el sorgo bajarán del 12% al 9,5%. En cuanto al girasol, se establecen nuevas alícuotas de 5,5% y 4%, y para la soja, una de las cadenas más presionadas fiscalmente, la retención se reduce del 33% al 26%, mientras que sus subproductos pasarán del 31% al 24,5%.
Retenciones: cambio de lógica
Milei calificó los derechos de exportación como “un flagelo que nunca debió existir” y los atribuyó a lo que denominó “una lógica extractiva de la casta política”. A su vez, afirmó que la decisión de avanzar con estas bajas permanentes se apoya en el superávit fiscal, que, según dijo, será “la condición estructural que permitirá seguir desmontando trabas impositivas”.
“Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión”, aseguró, y recordó que ya se eliminaron para las economías regionales, el sector lácteo, la carne porcina y algunos segmentos de carne vacuna. Además, señaló que las reducciones anunciadas meses atrás para el trigo y la cebada también serán de ahora en más permanentes.
Impacto en cadenas productivas y territorios
Desde el escenario montado en la pista central de La Rural, el presidente destacó el impacto que tendrán estas medidas más allá del primer eslabón productivo: “Toda la economía del interior, desde los desarrolladores de biotecnología hasta los comercios rurales, se beneficia cuando la rentabilidad del campo se queda en el campo”, expresó.
En paralelo, se mostró alineado con el planteo de la SRA, al valorar al agro como “el sector más productivo de la economía argentina” y reivindicar su aporte histórico al país. En ese marco, mencionó que las exportaciones de carne vacuna superaron este año las 900.000 toneladas, un nivel que no se alcanzaba desde hace más de un siglo.