Seis de cada diez dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria, con el maní, la soja y el limón entre los productos estrella.
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones argentinas alcanzaron los 39.741 millones de dólares. De esa cifra, las cadenas agroindustriales aportaron 23.827 millones, lo que equivale a decir que seis de cada diez dólares que entran al país provienen del campo y la agroindustria.
Los datos surgen del Monitor de Exportaciones Agroindustriales de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que ofrece una radiografía precisa del rol de cada complejo productivo en la balanza comercial.
Argentina es líder mundial en varios rubros: número uno en ventas de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón; segundo exportador de harina de soja y yerba mate; y tercero en maíz. “El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina”, explicó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA.
Mercados y cadenas
El informe detalla que el 69 % de las divisas provino de las cadenas de granos, el 14 % de economías regionales, el 9 % de carnes, el 3 % de lácteos y el 5 % de otros sectores.
La diversidad de destinos refleja el alcance de la producción nacional: Vietnam encabeza las compras de maíz, Brasil las de trigo, y más de 50 países demandan carne vacuna argentina, con China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos en primer plano.
En las economías regionales, los principales mercados son Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China, que absorben vinos, frutas y yerba mate. “Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país, y no somos los únicos que las codiciamos”, agregó Antonella Semadeni, economista de FADA.
Ganadores y perdedores
De las 20 cadenas analizadas por FADA, 11 aumentaron exportaciones en dólares y toneladas: maíz, pesca, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba.
Otros complejos, como el lácteo y el bovino, crecieron en valor, pero con menor volumen, mientras que trigo, cebada y legumbres aumentaron las toneladas, pero no los ingresos en dólares.
En contraste, cuatro complejos redujeron exportaciones en valor y volumen frente al primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.
Radiografía final
En promedio, el 47 % de la producción de las cadenas agroindustriales se destina a la exportación, mientras que el resto abastece al mercado interno. Sobresalen los complejos de peras, pesca, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja, que exportan más de la mitad de su producción.
“Este monitor nos muestra información que quizás no todos conocen: que Vietnam es el mayor consumidor de maíz argentino, que más de 50 países eligen nuestra carne vacuna, o que somos líderes globales en maní y limón. Es increíble estar presente con trabajo argentino en tantos países”, destacó Fiorella Savarino, economista de FADA.
La publicación de la entidad pone en evidencia la relevancia de la agroindustria no solo en términos de divisas, sino también como motor de empleo, arraigo y presencia internacional.