Inicio Agricultura Maíz, el cultivo que busca la revancha

Maíz, el cultivo que busca la revancha

Luego de dos campañas difíciles, el maíz está en condiciones para encarar el próximo ciclo productivo con mejores expectativas. La apuesta de los semilleros en Expoagro dejó en claro esta intención.

El cultivo de maíz fue sin dudas uno de los atractivos de la Expoagro 2025. Luego de la crítica campaña 2023/24, en la que el cultivo fue castigado por el complejo del achaparramiento que se llevó 7 millones de toneladas; y de la actual campaña en la que los algunos productores miraron con recelo la implantación de maíz, la próxima campaña promete de ser de recuperación para el cultivo del cereal.

Si bien el cultivo de maíz en la Argentina es el más sólido en germoplasma, biotecnología y herramientas de manejo, los semilleros -conscientes que la plaga de Dalbulus maidis es endémica y habrá que convivir con ella- jugaron fuerte en Expoagro presentando sus mejores materiales y haciendo foco en los que brindan protección contra la chicharrita. La mayoría de estos híbridos están “pensados para la zona norte de la Argentina”, coinciden desde las empresas semilleras.

“Lanzamos el SS2223S Viptera3, un híbrido específico para la región norte del país, que es una cruza de templado por tropical”, comentó Leandro Ulrich, gerente de Desarrollo de Producto de Nidera, y aseguró que “tiene una excelente performance frente al complejo de ‘achaparramiento’ que tanto daño causó en la última campaña y, además, se destaca por su sanidad en cuanto a spiroplasma y por su gran rendimiento en esa región”.

El especialista añadió que “en este híbrido la parte tropical aporta la sanidad, mientras que la parte templada garantiza el potencial de rendimiento” y aseguró que “tiene un excelente comportamiento frente a la enfermedad que transmite la chicharrita y en los ensayos realizados observamos que presenta incidencias y severidades muy bajas, lo que lo hace altamente eficiente ante esta problemática que seguramente llegó para quedarse en el norte y en algunas campañas pueda llegar al centro del país”.

Ulrich indicó que “este híbrido se adapta a toda la región norte del país donde la siembra suele ser tardía y sus fechas de siembra abarcan desde diciembre hasta enero e incluso febrero, y puede sembrarse tranquilamente en cualquiera de esas fechas” y concluyó que “el SS2223S Viptera3 tiene un rendimiento muy similar a otros híbridos de nuestro portafolio ampliamente sembrados en la región y esto es clave porque gana sanidad y no resigna potencial de rendimiento”.

En idéntico sentido, Sergio Osuna, extensionista para la Región Norte de NK Semillas, presentó el híbrido NK825 Viptera3 CL “adaptado a todas las regiones maiceras, desde el sur de Buenos Aires hasta Salta” y señalo que se destaca por su sanidad, estabilidad y potencial de rendimiento y, además, por incluir la tecnología Clearfield, una herramienta clave para el control de malezas. “Aunque los híbridos tropicales suelen estar mejor adaptados contra la ‘chicharrita’, este material templado fue probado en zonas con alta presión de Dalbulus y mostró una buena respuesta”, subrayó.

Además, Osuna añadió que “tiene una madurez relativamente corta y, de hecho, es el segundo híbrido más corto de nuestro portafolio, y en el norte las fechas ideales de siembra van desde diciembre hasta finales de enero” y enfatizó que “es un híbrido con buena estabilidad en ambientes de media y baja productividad, es decir, de 4 a 7 u 8 mil kilos, pero en ambientes de alta productividad, por encima de los 8 mil kilos, demuestra un comportamiento excepcional y ofrece un rendimiento aún superior de entre 200 y 300 kilos más en comparación con la media del mercado”.

Los técnicos coincidieron en su perspectiva sobre el futuro de la plaga de la “chicharrita del maíz” en la Argentina al señalar que Dalbulus maidis y las enfermedades que transmite ya son endémicas del norte y estarán presentes en mayor o menor medida, según los años, mientras que en el resto de las zonas, como el centro y el centro y sur, será algo cíclico y con variaciones en su intensidad según las campañas. Por lo cual es importante para el norte contar con materiales tolerantes que se desempeñan bien frente a esta problemática sanitaria sin pérdidas de rendimiento potencial.

Apuesta al norte

Desde Stine, Pablo Pistone, técnico Comercial para Centro y Norte de Córdoba del semillero, destacó que en su portfolio de productos hay tres híbridos para hacer frente a la chicharrita, uno de ellos es un tropical que se trajo del programa de Brasil. “Este híbrido ha sido ensayado internamente durante dos campañas y este año tomamos la decisión de lanzarlo comercialmente. En el país vecino, ha demostrado muy buen comportamiento y estabilidad, destacándose por su rendimiento, sanidad y tolerancia al spiroplasma”, dijo.

Asimismo, el técnico de Stine detalló que a ese híbrido lo han llevado al NOA y NEA, probándolo a nivel de lotes para observar su desempeño y resaltó que tienen grandes expectativas a su resultado. “Ya está sembrado en redes de terceros en el norte, con ensayos programados en lugares como Tucumán y Las Lajitas”, explicó y mencionó que se han realizado ensayos comparativos con otros híbridos. “Estamos en pleno proceso de mostrar esta nueva propuesta al productor, dando los primeros pasos en esta región”, destacó.

“En el segmento de los ciclos intermedios, contamos con un híbrido templado por templado, el ST 9820, que se está testeando en el NOA y es una excelente opción para productores que buscan potenciar su rendimiento y superar a un híbrido tropical”, mencionó Pistone y remarcó que los híbridos del semillero tiene la tecnología Viptera3.

Maíz inteligente

Bayer también hizo en la muestra una fuerte apuesta al cultivo de maíz con el lanzamiento del Sistema de Maíz Inteligente Preceon, una tecnología que combina avances científicos, genéticos, agronómicos y digitales para mejorar la productividad. Estos híbridos están diseñados para tener un tercio de la altura de un híbrido alto o convencional, lo que se traduce mayor rendimiento, reducción del riesgo de vuelco y quebrado y acceso a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

Estará disponible a partir del 2026, para un limitado grupo de productores con la tecnología Trecepta, que brinda protección contra insectos y tolerancia a glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de la compañía para seguir reduciendo la brecha de rendimiento y acompañar a los productores a sostener resultados sólidos frente a condiciones cada vez más desafiantes.

Además, Bayer presentó nuevos híbridos Dekalb: el DK73-73TRE, para la región templada; los DK81-11TRE y DK76-12VTPro4 para la región subtropical, que aportan muy buena tolerancia a spiroplasma.

“Bayer está liderando el futuro del cultivo de maíz, con el lanzamiento de Preceon y también con los nuevos híbridos de Dekalb para todas las regiones productivas de Argentina. En resumen, genética, prácticas agronómicas y herramientas digitales para maximizar los rendimientos y la renta del productor”, afirmó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur.

Nueva marca

Si bien ya había sido lanzada en febrero, Supra Semillas, la nueva marca de GDM para maíz , se presentó en sociedad en Expoagro, destacando la continuidad del programa de mejoramiento genético de KWS, ahora con el complemento de GDM que lo potencia aún más en la búsqueda de rendimiento y eficiencia productiva.

Santiago Felizia, gerente Nacional de Ventas de Supra, señaló que “este año estuvo marcado por una fuerte caída en la superficie sembrada de maíz, principalmente por el impacto del spiroplasma del año anterior”, y destacó que el estado de los cultivos es variable según la zona, pero que esperan que las condiciones acompañen para que los cultivos se desarrollen favorablemente.

Supra Semillas ya cuenta con híbridos de destacado desempeño en el norte argentino, provenientes de los programas de mejoramiento de KWS en Brasil, pero anticiparon próximos lanzamientos bajo la nueva marca.