Un sistema desarrollado por el INTA propone diagnósticos y planes de acción para garantizar agua en cantidad y calidad, un recurso tan esencial como la alimentación sólida.
El acceso al agua de bebida es un factor importante en la eficiencia productiva de los rodeos lecheros. Según los especialistas del INTA, resulta clave evitar que las vacas recorran largas distancias para abastecerse de agua, lo que incrementa el gasto energético y reduce el tiempo de alimentación. Frente a este escenario, los investigadores desarrollaron un sistema para lograr una gestión eficiente del agua.
“El productor tambero empezó a tomar conciencia de que el agua es tan importante como el alimento sólido para los animales”, especificó Rubén Tosolini -especialista en recursos hídricos del INTA Rafaela, Santa Fe-, quien destacó la necesidad de “realizar una planificación hídrica, con objetivos claros y concretos, metas e indicadores que permitan el logro del abastecimiento de agua actual y futuro”.
Según explicó, obtener agua en calidad, cantidad y continuidad para la actividad ganadera es uno de los desafíos más importantes en muchas regiones del país. En este sentido, resulta fundamental repensar la infraestructura hídrica y promover prácticas que aseguren el abastecimiento permanente y de calidad al agua de bebida.
En este punto, subrayó la importancia de realizar un diagnóstico de la situación hídrica del establecimiento a los fines de poder determinar los problemas actuales o futuros que imposibiliten la gestión integral del recurso. Es que, el almacenamiento de agua es uno de los grandes problemas que tienen la gran mayoría de los establecimientos ganaderos de varias regiones del país.
“El productor debe saber qué tiene, qué le falta y a dónde está el problema. Con el diagnóstico hídrico evaluamos tres componentes fundamentales: la demanda del rodeo y de las instalaciones, la oferta de agua en cantidad y calidad, y por último de qué almacenamiento dispongo en el campo”, aseguró Tosolini.
“Con base en estos diagnósticos, se diseña una planificación hídrica orientada a resolver tanto los desafíos actuales como los futuros en el abastecimiento y la distribución del agua”, explicó el especialista.
Y agregó: “El trabajo contempla la elección de sistemas de extracción acordes con la capacidad de los acuíferos, priorizando tecnologías basadas en energías renovables, como molinos y bombas solares. Además, se definen capacidades de almacenamiento en función de la demanda, ubicaciones estratégicas para las reservas y un sistema de distribución eficiente que garantice el acceso al agua en los puntos donde lo requiere el rodeo”.
El concepto de agua en parcela, basado en su almacenamiento y distribución a través de cañerías subterráneas hacia las áreas de pastoreo, se está implementando en numerosos tambos de la región. “Esta estrategia permite que los animales no recorran más de 200 metros para hidratarse, lo que mejora notablemente su confort, bienestar y rendimiento productivo”, sostuvo Tosolini.
En cada parcela se instalan bebederos, ya sean fijos o móviles, siendo estos últimos una opción económica y versátil, especialmente adecuada para establecimientos ubicados en campos alquilados.
Tambo Roca, un modelo para imitar
Este modelo de gestión de agua fue implementado en Tambo Roca, la unidad experimental del INTA Rafaela, que lleva adelante un modelo de lechería rentable y replicable en sistemas productivos a escala de la cuenca lechera central.
Con una producción que ronda los 15 mil litros por hectárea al año y una rentabilidad que supera el 10 %, el Tambo Roca demuestra que es posible producir leche de manera eficiente, incluso en campos alquilados. La combinación de planificación estratégica, bienestar animal y tecnologías accesibles de este tambo es un espacio de formación continua para productores, técnicos y estudiantes.
Con niveles de adopción variables, la gestión del agua se consolida en los establecimientos lecheros de Santa Fe y Córdoba. La planificación hídrica permitirá gestionar de manera eficiente los recursos y garantizar la seguridad del agua, una condición para fortalecer la actividad lechera.
Fuente: INTA Informa.