Inicio Agricultura La Red de Achaparramiento del Maíz presentó su primer balance anual

La Red de Achaparramiento del Maíz presentó su primer balance anual

La Red Nacional, integrada por organismos públicos y privados, compartió en la Expo Rural los avances en el seguimiento del vector y el diseño de estrategias para enfrentar la enfermedad en la próxima campaña.

El Gobierno nacional recibió en el stand de la 137º Exposición Rural a todas las entidades que integran la red de Achaparramiento del Maíz, con el objetivo de presentar los resultados del “Taller de Balance del Cierre del Primer año de la Red Nacional Monitoreo para el Achaparramiento del Maíz y Estrategias para la Campaña del 2025/26”.

En dicho Taller, representantes de las entidades compartieron el análisis de las medidas tomadas en la última campaña de maíz. La Red de monitoreo está conformada por Maizar, Aapresid, Aappce, Casafe, Aacrea, Eeaoc, INTA, Senasa, Conicet y la Secretaría de Agricultura de la Nación, que trabajan en vinculación público-privada para avanzar en los objetivos propuestos.

Respecto al trabajo realizado, se analizó la tarea que la red impulsa en pos de evaluar la dinámica poblacional del vector, Dalbulus maidis, conocido como “chicharrita del maíz”. También se evaluaron los diferentes sistemas de monitoreo y su complementariedad.

En este marco, entre mayo de 2024 y junio de 2025 se concretaron 21 informes quincenales, en donde se volcó el resultado del monitoreo de las poblaciones de chicharrita a través de 500 trampas distribuidas en 14 provincias maiceras. Dicha red permitió dar seguridad a los productores y atenuar la caída en la superficie de siembra de maíz de la campaña pasada.

Durante la reunión especialistas del sector explicaron la dinámica del patógeno, denominado spiroplasma kunkelii, que provoca la enfermedad, y compartieron modelos de manejo de emergencia. Entre los elementos sobre los que se viene haciendo hincapié se destacan vigilar la existencia de maíz guacho, que puede servir de refugio al vector, hacer una asertiva selección de híbridos a sembrar y respetar las fechas de siembra.

Finalmente, la Red delineó las proyecciones a futuro en el manejo del spiroplasma, en las que se planteó continuar con las más de 500 trampas de monitoreo, mantener el análisis del factor climático, que fue determinante, y seguir evaluando el comportamiento de la chicharrita, entre otras. Ello permitirá dar certeza a los productores sobre el comportamiento de la plaga y junto a diferentes técnicas de manejo, poder aumentar la superficie de siembra de maíz en la próxima campaña.