Inicio Noticias del Sector La propuesta de innovación energética para el campo de TCL

La propuesta de innovación energética para el campo de TCL

TCL debutó en Expoagro presentando soluciones eléctricas innovadoras para el sector agropecuario, enfocadas en mejorar la eficiencia energética mediante el uso de paneles solares.

Por primera vez, la empresa multinacional TCL participó de Expoagro, presentando soluciones eléctricas innovadoras orientadas al sector agropecuario, con propuestas enfocadas en mejorar la eficiencia energética en el campo, ofreciendo a los productores fuentes de ahorro energético y garantizando una energía de alta calidad a través de energías renovables, especialmente mediante el uso de paneles solares, tecnología que comienza a ganar terreno en el país.

El gerente de Desarrollo de Negocios y responsable del área de Renovables de , Gabriel Saggiorato, explicó que TCL incursiona en el negocio de las energías renovables desde hace varios años, específicamente en la fabricación de paneles solares y mencionó que actualmente la empresa se encuentra en la lista Tier 1 de Bloomberg -clasificación que se le da a empresas fabricantes de paneles solares que cumplen con ciertos estándares de calidad y estabilidad financiera- lo que asegura brindar una mayor capacidad para financiar proyectos que utilizan paneles TCL, a nivel global.

“La empresa ha logrado una integración completa, desde el procesamiento de silicio hasta la fabricación de lingotes (ingots), pasando por todas las etapas intermedias, hasta obtener paneles solares terminados. Incluso contamos con una empresa que desarrolla proyectos directamente a nivel de ingeniería. Hoy en día, trabajamos con paneles TOP-CON Bifaciales. Nuestro modelo más potente tiene una capacidad de 720 watts y una eficiencia del 23,4%, posicionándose entre las tecnologías más avanzadas disponibles en el mercado”, relató.

En ese sentido, Saggiorato señaló que esa tecnología sigue evolucionando rápidamente y que, además, ya tienen programado el lanzamiento de nuevos paneles a partir del próximo año. “También contamos con un portafolio muy amplio que incluye paneles TOP-CON que van desde los 400 hasta los 720 watts, lo que nos permite adaptarnos a las necesidades de cada uno de nuestros clientes”, remarcó.

Importancia de un análisis energético previo

Al ser consultado sobre cuantos paneles solares se debería adquirir para iniciar un proyecto energético, Saggiorato señaló que la respuesta depende de varios factores: el patrón de consumo energético, los horarios de uso y la ubicación geográfica del establecimiento. “Para dar una idea, el nivel de irradiación solar promedio en Ushuaia es similar al de Alemania, donde los paneles solares están ampliamente adoptados, aunque en Argentina aún no se usan masivamente. Además, un panel en Buenos Aires tendrá un rendimiento diferente al de uno en La Puna, debido a las mejores condiciones climáticas en esta última, aunque la energía en Buenos Aires puede ser más cara”.

En cuanto al tiempo de amortización de la inversión, Saggiorato explicó que el payback del proyecto -el tiempo necesario para recuperar la inversión-, normalmente ocurre entre 3 y 4 años, aunque puede variar según el caso. “Es importante destacar que un panel solar tiene una vida útil de más de 30 años. De hecho, después de 30 años, un panel sigue generando el 85% de la energía que producía originalmente. Esto significa que, incluso tras haber sido completamente amortizado, continúa siendo una inversión rentable durante mucho tiempo”.

Por eso, en TCL se realiza un análisis personalizado para cada cliente, evaluando su curva de consumo y diseñando una propuesta específica. “En promedio, una casa consume alrededor de 5 kilowatt/hora si tiene electrodomésticos básicos como una heladera y un televisor. Es clave también analizar si el consumo es mayor durante el día o la noche, y cuántos equipos se usan al mismo tiempo”, detalló y contó que actualmente, muchos usuarios optan por instalaciones de entre 5 y 10 kilowatts para garantizar mayor seguridad en el suministro.

Proyectos solares de gran escala

“Tenemos dos modalidades para la implementación de los proyectos. La primera consiste en proveer todo el equipamiento necesario para desarrollar un proyecto, sin importar su escala. TCL tiene una capacidad de fabricación de paneles de 10 gigawatts al año. La segunda modalidad es un servicio integral llave en mano, en el que nos encargamos de la ingeniería, proveemos el equipamiento, construimos el proyecto y lo dejamos completamente operativo. Además, contamos con acuerdos con los principales bancos de Argentina para financiar estas inversiones. En algunos casos, si el proyecto es estratégico para nosotros, podemos invertir directamente y vender la energía al cliente. Este modelo lo gestionamos internamente,” mencionó el experto.

Desde TCL detallaron que la promoción de sus productos se realizará a través de redes sociales. Además, la empresa cuenta con un equipo centralizado de proyectos en Buenos Aires que analiza continuamente las oportunidades y proyectos en todo el país. “Aunque ya tenemos algunos resellers y distribuidores en distintas localidades de Argentina, estamos enfocados principalmente en el desarrollo de proyectos. Esto puede implicar apoyar a un reseller para implementar y construir el proyecto, o trabajar directamente con nuestros equipos de ingeniería”, dijo.

Saggiorato mencionó que ya hay un caso testigo en la provincia de Buenos Aires con esta nueva modalidad de trabajo. “Estamos por comenzar la construcción de un proyecto de 2 megavatios en un centro de distribución, que incluirá casi 3.000 paneles solares. Esto permitirá que una parte del edificio sea prácticamente autónoma de la red eléctrica. Queremos usar este caso como modelo para que nuestros integradores vean cómo funciona el sistema”, explicó. Además, señaló que ya comenzó la construcción y que la multinacional está evaluando distintas alternativas con empresas que cuentan con grandes superficies, analizando su curva de consumo.

“También estamos colaborando con el sector avícola, que busca evitar excederse en la potencia contratada durante el verano, ya que las tarifas y multas son muy perjudiciales. Este año ha comenzado con mucho movimiento en diferentes puntos del país”, concluyó Saggiorato.