Inicio Política La Mesa de Enlace expuso sus reclamos ante Milei

La Mesa de Enlace expuso sus reclamos ante Milei

Los máximos referentes agropecuarios insistieron en eliminar las retenciones y pidieron medidas que fortalezcan la producción en las provincias.

Durante la jornada del martes, los máximos dirigentes de las entidades que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se reunieron en el predio de la Sociedad Rural Argentina con el presidente Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en el marco de la bajada del primer animal de la Exposición Rural 2025.

Durante el encuentro, que se extendió por casi dos horas, la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Lucas Magnano; el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le plantearon al primer mandatario los temas que preocupan y urgen a los productores, al tiempo que destacaron el potencial del sector a través del desarrollo económico y el arraigo en las provincias.

Sobre temas puntuales, se habló de la presión impositiva, con especial énfasis en la eliminación definitiva de las retenciones. También conversaron sobre seguridad rural, infraestructura, economías regionales, desregulación de los organismos públicos y la barrera sanitaria en la Patagonia.

Por último, los dirigentes resaltaron el clima positivo del encuentro y la posibilidad de plantearle, de primera mano, al presidente los temas prioritarios para el campo.

Perspectivas sobre la política agropecuaria

En diálogo con Claves del Campo (AM 840 Radio Salta), el presidente de la SRA, Nicolás Pino, ya había compartido su visión general sobre la política agropecuaria del Gobierno nacional.

“En términos generales. Es claro el camino que marca este Gobierno: un camino donde se reconoce al campo como lo que es, el sector más competitivo y productivo de la Argentina, el que genera exportaciones y logra ese ingreso de dólares que hace tantos años vienen sosteniendo la economía. Después, en lo particular, hay muchísimas cosas que corregir, pero también muchas cosas que se han ido corrigiendo. No se ha hecho poco en este año, pero creo que esta gestión ha logrado avances”.

“El INTA necesitaba modernizarse”

“Hace más de un año, cuando este Gobierno asumió, convocó a la Mesa de Enlace y pidió que, en un plazo razonable, presentáramos nuestra visión de modernización del INTA. Pasó el tiempo y se llegó a este esquema, que modifica la directiva, cambia su autarquía -porque ahora pasa a depender del Ministerio de Economía- y redefine su gobernanza”, recordó Pino en Claves del Campo.

Acerca del riesgo de que el organismo pierda autonomía técnica y quede bajo la órbita de funcionarios alejados del campo, Pino minimizó esa preocupación: “Yo creo que lo que va a suceder no es exactamente eso. Hoy el presidente del INTA es Nicolás Bronzovich y por encima de él está el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. Y, de nuestra parte como Mesa de Enlace, vamos a seguir integrando un consejo técnico y tenemos la responsabilidad de proponer, de mostrar qué necesitamos y hacia dónde queremos ir. El desafío es impulsar un funcionamiento dinámico y moderno que haga que el productor vuelva a sentir que en el INTA se generan aportes concretos”.

En ese sentido, destacó el compromiso de las entidades rurales de acompañar este proceso: “Vamos a hacer todo el esfuerzo para que funcione bien y para que muchos técnicos -profesionales sumamente valiosos y reconocidos- puedan ser puestos en valor. Hay gente de primera que merece tener el lugar que le corresponde”.

El rol que el INASE no puede perder

Pino también se refirió a la decisión oficial de disolver el Instituto Nacional de Semillas (Inase) como organismo independiente y transformarlo en una oficina dependiente de la Secretaría de Agricultura.

“Es importante que la modernización que se está aplicando al INTA también se tome como ejemplo para un Inase mucho más activo, más presente y con mayor capacidad de propuesta”, señaló y recordó que Argentina todavía carece de una ley de semillas acorde a la capacidad productiva del país y que ese es un debate pendiente que requiere consenso.

“Mientras tanto, tiene que haber un Instituto de Semillas responsable de controlar que las cosas sucedan como corresponde. Que supervise, que se asegure de que las propuestas y los compromisos se cumplan y lleguen a buen destino. Si no, realmente no tiene mucho sentido”, concluyó.