Tras la destacada participación en Anuga 2025, Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, valoró la respuesta del público, el trabajo conjunto con el sector público y el compromiso ambiental del país.
La presencia argentina en la feria Anuga 2025, en Alemania, marcó un hito para el sector cárnico nacional. Treinta y dos empresas exportadoras participaron bajo el paraguas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), con un stand de 850 metros cuadrados que despertó gran interés entre compradores de todo el mundo. “Fue impactante. Incluso quienes ya venían participando hace años se sorprendieron por la enorme concurrencia”, destacó Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA en el programa de Claves del Campo (AM 840 – Radio Salta).
Según Breitschmitt, los precios se mantuvieron firmes e incluso mostraron leves mejoras respecto a ediciones anteriores, en un contexto marcado por la preocupación por el nuevo reglamento europeo sobre deforestación. “Tanto el sector público como el privado hicieron un gran esfuerzo para cumplir con los requisitos y poder seguir vendiendo al Viejo Continente”, explicó. La prórroga de un año en la aplicación de esa normativa, anunciada justo antes del viaje, trajo alivio al sector exportador.
Para el titular del Instituto, el escenario actual de la ganadería es el resultado de decisiones tomadas varios años atrás. “La ganadería no responde a ciclos políticos. La falta de oferta que vemos hoy proviene de políticas anteriores. A diferencia de la agricultura, que puede recuperar su producción en nueve meses, criar y engordar un animal lleva años”, señaló. En este marco, consideró que el panorama positivo podría sostenerse por al menos dos o tres años más, impulsado por una demanda global de proteínas que se mantiene firme.
Sin embargo, advirtió que el comercio internacional atraviesa un momento de incertidumbre: “Estados Unidos aplicó un aumento de aranceles a Brasil, y está la incógnita de hacia dónde irá ese excedente de carne. A su vez, en China está abierto el proceso de salvaguardia, cuya resolución conoceremos hacia fines de noviembre”, explicó Breitschmitt. A esto se suma, dijo, “la incertidumbre interna del país, donde los períodos electorales siempre generan un compás de espera”.
El dirigente destacó además el trabajo coordinado entre el IPCVA, la Cancillería y la Secretaría de Agricultura. “Tenemos una relación muy fluida. Ellos son quienes firman los acuerdos, pero el Instituto es el que impulsa permanentemente la apertura de mercados”, comentó. Entre las gestiones prioritarias mencionó la apertura del mercado de menudencias en China, donde esperan avanzar en los próximos meses.
Otro de los puntos abordados en Alemania fue el de la carne libre de deforestación, un tema sensible para las provincias del norte. Durante la feria, el IPCVA realizó cuatro presentaciones junto a la Embajada Argentina en Alemania, la representación ante la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura, en las que se mostró la plataforma Visec Carnes. “Demostramos que el 88% del territorio argentino presenta riesgo nulo de deforestación y que nuestra ganadería tiene bajos niveles de emisiones y consumo de agua”, cerró.