Se movilizará 94,6 millones de toneladas de granos, se perfila como el tercer mayor volumen logístico de la historia.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario elaborado por Pablo Ybañez, Guido D’Angelo y Emilce Terré, el Decreto 682/25, que estableció una baja temporaria de retenciones, generó un incremento marcado del volumen comercializado y un nuevo impulso para la logística y el registro de embarques. A medida que avanza la cosecha fina 2025/26, la campaña actual deja cifras récord para el transporte de granos y subproductos.
De acuerdo con las estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR), el volumen total transportado alcanzará 94,6 millones de toneladas (Mt), lo que representa un crecimiento del 6 % respecto de la campaña anterior. De confirmarse, será el tercer mayor volumen transportado de granos en la historia argentina.
El camión, protagonista
Como ocurre cada año, el camión es el medio dominante del transporte agrícola. Será responsable de cerca del 80 % del total, con más de 72,5 Mt trasladadas, un aumento superior al 8 %. Esto equivale a 2,5 M de camiones movilizados, de los cuales unos 2 M tendrán como destino final los puertos del Gran Rosario o Up River, el principal polo agroexportador del país.
El ferrocarril, por su parte, transportará alrededor de 15,4 Mt, lo que equivale a 328.000 vagones —tomando un promedio de 47 t por unidad— y marca una suba del 7 % interanual.
En cambio, el transporte por hidrovía mostrará una caída. Se prevé que las barcazas movilicen 6,5 Mt, de las cuales 6 M corresponden a importaciones temporarias de soja que se procesan y reexportan desde el Up River. Ese volumen representa una disminución del 16 % respecto a la campaña anterior. El resto, unas 500.000 t de cabotaje interno, implica una suba del 4 %, con más de 4.300 viajes fluviales estimados a lo largo del ciclo 2024/25.
Embarques y perspectivas
Entre enero y julio de 2025 los embarques de productos agroindustriales superaron las 56 MT, un 3,6 % más que en igual período del año anterior. En línea con los promedios históricos, el 75 % de las cargas exportadas partieron de los puertos del Up River.
El transporte por camión acumula un crecimiento del 8 % en lo que va del año, mientras que el ferrocarril y las barcazas registran caídas del 7 % y 14 %, respectivamente. En el caso del tren, la merma se explica por la menor actividad en el norte argentino y en el sur bonaerense. En tanto, la baja del transporte fluvial responde a la menor importación temporaria de soja desde países vecinos.
Según el informe de la BCR, la expansión logística refleja la recuperación productiva tras las sequías previas y el efecto dinamizador de las medidas comerciales. De mantenerse esta tendencia, la campaña 2024/25 cerrará con uno de los mayores movimientos logísticos de granos registrados en el país, consolidando al complejo agroindustrial argentino como un actor clave en el comercio global de alimentos.



