Inicio Agroindustria La agroindustria al frente, el sector energético en ascenso

La agroindustria al frente, el sector energético en ascenso

Las exportaciones de bienes alcanzan los 79.720 millones de dólares, el segundo valor más alto de la última década

El año 2024 fue otro período destacado para las exportaciones argentinas, que totalizaron 79.720 millones de dólares, un incremento del 19 % respecto al año anterior. Este resultado representó el segundo valor más alto de la última década, solo superado por el récord alcanzado en 2022. Además, las exportaciones de bienes aumentaron un 13 % con respecto al promedio de los últimos cinco años, según el informe elaborado por Natalia Marín, Emilce Terré y Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Protagonismo agroindustrial

Las cadenas agroindustriales continúan desempeñando un papel clave en las exportaciones del país, representando el 58 % del valor total exportado en bienes. Sin embargo, este porcentaje constituye la segunda participación más baja de la década, solo superada por la registrada en 2023, un año marcado por la sequía que afectó a gran parte de la producción agropecuaria.

A pesar de que la cantidad de bienes exportados de las cadenas agroindustriales experimentó un importante aumento del 56 % en toneladas, el valor de las exportaciones creció a un ritmo menor, alcanzando apenas un 26 % interanual. Este desajuste se debe a una caída en los precios internacionales de ciertos productos agrícolas, lo que afectó el valor de la exportación en términos monetarios.

Cadenas más relevantes

Entre los diez principales complejos exportadores de Argentina, siete pertenecen a las cadenas agroindustriales:

– Soja.

– Maíz.

– Carne y cueros bovinos.

– Trigo.

– Pesquero.

– Girasol.

– Lácteos.

En conjunto, estos complejos representaron el 48 % de las exportaciones nacionales, consolidándose como pilares de la economía exportadora del país.

Por su parte, el complejo yerba mate, logró el valor exportado más alto de la última década, y un desempeño similar se observó en el complejo cítricos, que también alcanzó su máximo en 10 años.

El complejo maní, alcanzó el valor más alto de los últimos 20 años, consolidándose como un importante complejo exportador y ocupando el decimoprimer puesto en el ranking de complejos exportadores nacionales.

Crecimiento de otros sectores

A pesar de la preeminencia de las cadenas agroindustriales, 2024 también mostró un crecimiento notable en otros sectores de la economía argentina. Uno de los casos más destacados fue el complejo petrolero-petroquímico, que alcanzó los 9.438 millones de dólares en exportaciones, con un aumento interanual del 22 %. Este complejo se consolidó como el segundo más importante del país, detrás del agro.

Además, el complejo oro y plata también mostró un rendimiento impresionante, con un incremento del 42 % en sus exportaciones, alcanzando los 3.884 millones de dólares y marcando el valor más alto en 20 años.

Diversidad en la canasta

La diversidad de la canasta exportadora argentina es otro aspecto que se destacó en 2024. Varios complejos lograron cifras históricas, como el caso del complejo arveja, que experimentó un salto de 7 millones de dólares en 2023 a 49 millones en 2024, marcando el segundo valor más alto en las últimas dos décadas. Este incremento consolidó al complejo arveja como un exportador clave, solo por detrás del récord alcanzado en 2022.

Por otro lado, el complejo yerba mate alcanzó su valor exportado más alto en la última década, mientras que el complejo cítricos también logró su mejor desempeño en los últimos 10 años. El maní, por su parte, alcanzó el valor más alto de los últimos 20 años, consolidándose como un complejo de gran relevancia en el ranking de exportaciones argentinas.

Al referirse a cadenas agroindustriales el informe hace alusión al conjunto de complejos agro que se detallan a continuación: Soja, Maíz, Carne y cueros bovinos, Pesquero, Girasol, Trigo, Cebada, Lácteo, Maní, Uva, Resto cereales, Limón, Forestal, Porotos, Peras y Manzanas, Olivícola, Papa, Tabacalero, Avícola, Miel, Arroz, Azucarero, Resto Frutícola, Ajo, Yerba Mate, Té, Bienes de Capital Agro, Resto oleaginosas, Equino, Cítricos (excepto limón), Garbanzos, Arándanos y Frutos similares, Resto Hortícola, Arveja y Porcino

El litio

Un sector que sigue ganando terreno es el litio, que continúa con su expansión productiva y exportadora. La creciente demanda global de este recurso, clave para la transición energética, resalta la importancia del litio como un nuevo pilar en la economía argentina, que cada vez juega un papel más central en los mercados internacionales.

Sin embargo, la coyuntura de la industria del litio trae sus desafíos. Luego de una serie de factores que llevaron a los precios del carbonato de litio a más de US$ 80.000 por tonelada en 2022, comenzó en 2023 una marcada tendencia bajista que llevó a caídas de precios internacionales del 82 % hacia principios de 2024. El pasado mes de octubre los precios se habían recuperado escasamente, con valores por debajo de los US$ 10.000 por tonelada.

Este derrumbe de precios emerge como una noticia negativa, en un contexto donde la cadena del litio argentino no para de crecer en su producción. En este sentido, luego de un 2023 con un crecimiento interanual de casi el 30 % en las exportaciones del complejo litio, el 2024 continuó el sendero productivo hacia arriba: el índice de cantidades exportadas por el complejo litio creció más de un 53 % entre enero y agosto del 2024 respecto al mismo período del año pasado. De esta manera, en los primeros ocho meses del año se había exportado el 95 % del volumen de carbonato de litio despachado en 2023.

Transparencia en las cifras

Si bien el panorama es positivo para las exportaciones argentinas, es importante destacar que algunos de los datos presentados pueden estar subestimados debido a las normativas vigentes sobre secreto estadístico. Esto es especialmente relevante en sectores como el complejo petrolero-petroquímico, el automotriz y el minero, donde las cifras pueden no reflejar con precisión el verdadero volumen de las exportaciones.

Perspectivas para 2025

A pesar de las fluctuaciones en los precios internacionales y los desafíos económicos internos, las exportaciones argentinas siguen mostrando una gran capacidad de adaptación y diversificación. En este contexto, la participación de las cadenas agroindustriales, junto con el crecimiento de sectores como el energético y el minero, abre nuevas perspectivas para el 2025. Sin lugar a dudas, las exportaciones seguirán siendo un pilar fundamental para la economía argentina en el futuro próximo.

Cifras destacadas

  • 79.720 millones de dólares alcanzaron las exportaciones argentinas en 2024.
  • 19 % fue el crecimiento interanual de las exportaciones argentinas.
  • 58 % del valor total exportado en bienes correspondió a las cadenas agroindustriales.
  • 56 % fue el incremento en toneladas de los bienes exportados de las cadenas agroindustriales.
  • 26 % fue el aumento interanual en el valor de las exportaciones agroindustriales.
  • 48 % del total exportado por Argentina provino de siete complejos agroindustriales.
  • 49 millones de dólares en exportaciones alcanzó el complejo arveja, representando el segundo valor más alto en 20 años.