Con números récord, el evento anual de Aapresid combinó innovación tecnológica, hizo foco en la sustentabilidad y apeló al trabajo colaborativo.
Del 6 al 8 de agosto, La Rural de Palermo fue escenario de una edición del Congreso Aapresid sin precedentes. Con 12.500 asistentes, 450 disertantes y más de 160 paneles simultáneos, el encuentro marcó un nuevo récord de participación. El hall comercial reunió a más de 150 expositores y, como novedades, incluyó una ronda de negocios con más de 100 inscriptos -el 70 % concretó acuerdos- y un remate televisado de 6.000 cabezas.
Bajo el lema “Código Abierto”, la convocatoria fue una invitación a compartir conocimientos, potenciar redes y construir colectivamente el futuro del agro. En el acto de cierre, el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, destacó el espíritu de cooperación: “Este Congreso fue posible gracias al aporte de todos. Logramos grandes charlas, construidas en conjunto, desde el lote al mundo, pensando en el presente y el futuro. Estamos felices con todo el equipo por este Congreso espectacular y récord”.
También Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, reconoció el esfuerzo de los productores en un contexto adverso: “Este Congreso muestra lo que pasa hoy, lo que pasó hace décadas y lo que viene… ustedes hicieron la segunda revolución de las Pampas… y aun así siguen planteando soluciones para una producción más sustentable”.
Por su parte, Paola Díaz, directora del Programa Prospectiva de Aapresid, resumió el clima de debate que caracterizó a la cita: “Aapresid se trata de hablar, de decir lo que uno piensa… Quiero agradecer a los socios, que nos permiten crecer, y al staff, que trabaja enormemente”.
Trabajo conjunto
Durante el Congreso, Aapresid firmó una serie de convenios que reflejan su espíritu colaborativo. Con la Sociedad Rural Argentina, acordó ampliar el alcance de la plataforma Aapresid Conecta, lo que permitirá a sus socios acceder a datos productivos, análisis estratégicos, soporte técnico y capacitaciones conjuntas, fortaleciendo la digitalización y la certificación del sector.
Con el Conicet, se selló un acuerdo de cooperación científico-tecnológica en el marco del programa Sistema Chacras, para promover proyectos innovadores que aporten soluciones concretas al agro. Además, Aapresid y Profertil lanzaron un proyecto de tres años para medir la huella de carbono en sistemas de siembra directa según la región, con foco en estrategias de mitigación y transferencia de conocimiento a los productores.
Agenda de contenidos
La agenda se organizó en torno a siete ejes estratégicos.
En Aprender Produciendo, el gerente del Programa Sistema Chacras, Andrés Madias, explicó cómo se genera conocimiento directamente en el campo, con productores que validan prácticas en sus propios lotes junto a científicos de INTA, Conicet y universidades: “El productor no es receptor pasivo; es un actor central”.
En Desafíos Globales, se analizaron los retos de la agricultura argentina frente al cambio climático, la volatilidad de los mercados y las crecientes exigencias de trazabilidad. Los especialistas coincidieron en que la inserción competitiva depende de demostrar prácticas sustentables y adoptar estándares internacionales que certifiquen todo el proceso productivo.
En Innovación y AgTech, se presentaron herramientas digitales y tecnologías de precisión, con casos de uso de sensores remotos, inteligencia artificial y plataformas de gestión de datos para optimizar insumos, reducir pérdidas y mejorar rendimientos. La premisa: que la tecnología sea accesible, escalable y adaptable a diferentes realidades productivas.
En Manejo de Plagas, la Red de Manejo de Plagas (REM) compartió avances en sus 15 años de trayectoria, incluyendo estrategias de control biológico, monitoreo permanente y prácticas diversificadas para evitar la resistencia a herbicidas.
El eje Sistemas Integrados mostró experiencias que combinan agricultura y ganadería, cultivos de servicio y uso de subproductos, destacando los beneficios para la salud del suelo, la reducción de la erosión y la estabilidad económica.
En Sistemas Productivos Sustentables, se debatió la importancia de medir y evaluar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas, con protocolos y métricas que cuantifican mejoras en eficiencia hídrica, emisiones y conservación de la biodiversidad. La conclusión fue clara: la sustentabilidad es una inversión que garantiza competitividad.
Por último, en Perspectivas Sociopolíticas, se discutió la necesidad de políticas públicas que fomenten la innovación, el acceso al financiamiento y la infraestructura, asegurando un marco normativo estable que incentive la inversión y la adopción tecnológica a largo plazo.
Propuestas de empresas
El sector empresarial tuvo una presencia relevante, con propuestas en insumos, maquinaria agrícola, tecnología de precisión, soluciones biológicas y sistemas integrales de producción. Se presentaron innovaciones en fertilización, agricultura de precisión y equipos con visión artificial, orientados a optimizar insumos, mejorar la trazabilidad y aumentar la eficiencia de los cultivos.
En materia de sustentabilidad, se mostraron proyectos de economía circular, programas de medición y compensación de huella de carbono y acciones para promover la biodiversidad mediante la entrega de especies nativas. También se difundieron soluciones que integran protección de cultivos, nutrición y biológicos, junto con maquinaria de alta precisión, como sembradoras y fertilizadoras de última generación.
El sector financiero acompañó con líneas de crédito específicas y herramientas digitales que agilizan la operatoria y el acceso a financiamiento.
Un capítulo especial fue el espacio AgTech, que reunió a startups, desarrolladores y empresas tecnológicas para mostrar plataformas de gestión, soluciones digitales e innovaciones aplicadas al agro, favoreciendo el contacto directo entre quienes crean tecnología y quienes la aplican en el campo.
Balance final
El Congreso Aapresid 2025 dejó una hoja de ruta clara: abrir el conocimiento, acelerar la innovación tecnológica y consolidar la sustentabilidad como pilar de la producción. Bajo la consigna “Código Abierto”, el evento ratificó que el futuro del agro argentino se construye con cooperación, ciencia y tecnología, y con una red cada vez más fuerte entre productores, investigadores, empresas e instituciones.
Por: Belisario Saravia Olmos
Fuente: El Tribuno Campo