Inicio Agenda y Eventos Ganadería: nuevos convenios entre INTA y asociaciones de criadores

Ganadería: nuevos convenios entre INTA y asociaciones de criadores

En la Expo Rural 2025, el Instituto rubricó acuerdos con entidades de Angus, Hereford y Criollo para impulsar la innovación genética y la evaluación de reproductores.

Frente a una proyección de crecimiento sostenido, mejora productiva y de diferenciación a futuro para la ganadería bovina en la Argentina, las autoridades del INTA, la Asociación Argentina Criadores de Hereford, la Asociación Argentina de AnGus y la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino firmaron una serie de acuerdos en el marco de la Exposición Rural de Palermo.

Con el objetivo de promover, preservar y mejorar genéticamente la raza bovina Hereford en la Argentina, el INTA y la Asociación Argentina Criadores de Hereford rubricaron una carta de intención de trabajar conjuntamente para alcanzar los acuerdos necesarios. Entre ellos, la puesta en marcha de la 6° Prueba Pastoril que se llevará a cabo durante el ciclo 2025-2026.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, agradeció la presencia y felicitó por la firma del convenio. Durante la firma reconoció la eficientización de la ganadería para aprovechar los activos en términos de investigación y producción. Además, indicó que el país cuenta con sistemas productivos eficientes y esto la Argentina se lo va a demostrar al mundo.

Durante la firma Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, destacó el trabajo de los técnicos del INTA que llevan a cabo el trabajo en el territorio y celebró la firma de los convenios como un desafío a ir por más y a seguir trabajando por la innovación. El objetivo de estos acuerdos es ponerle ciencia y conocimiento a las distintas tecnologías que cada raza le ofrece al sistema en general.

Alejandro de La Tour, presidente de la Asociación Argentina de Hereford, subrayó que la mejor reserva de Hereford del mundo está en la Argentina. Y agradeció a todo el equipo del INTA por el trabajo y el aporte del Instituto; ya que este desafío que hoy suma 5 años de trabajo le permitió a la entidad ser la primera raza argentina en tener pruebas genéticas.

Por su parte, el INTA y la Asociación Angus Argentina firmaron un convenio marco de cooperación técnica, científica y académica para impulsar la mejora continua del programa de Evaluación de Reproductores Angus, la innovación y la competitividad en los criadores de Angus de la Argentina con énfasis en el mejoramiento genético.

De hecho, ambas instituciones tienen como interés común la colaboración para innovación en el sector ganadero bovino, así como la mejora continua del servicio de evaluación genética y la incorporación de nuevos caracteres que son relevantes para la raza. Puntualmente, la Asociación tiene como objetivo fomentar la producción de animales Aberdeen-Angus, actualmente la más difundida en el país.

Además, la Asociación y el INTA apuntan a desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia, adaptación, resiliencia de los animales contribuyendo a la difusión y diferenciación positiva de la raza. Por lo que consideran necesario generar información acerca del mérito genético de los animales de la raza para las características que influyen en estos aspectos.

Dado que el ganado bovino criollo representa una oportunidad para potenciar la producción ganadera en diferentes regiones del país, también se firmó un convenio marco con la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino.

Firma del convenio marco con la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino.

Ernesto Salas, presidente de la Federación Americana de Asociaciones de Criadores de Bovinos Criollos (Famcriollo), expresó que el criollo tiene muchos beneficios, es muy dúctil y es necesario conocerlo.

Al respecto, Salas recordó que con base en el trabajo del INTA Leales -Tucumán- se creó la Asociación; por lo cual el convenio permitirá seguir avanzando en acuerdos específicos. En ese orden, agregó que hay rodeos de criollo en el NOA, en la Puna, en El Colorado -Formosa-, en Chamical -La Rioja- y en la Pampa húmeda con cruzamientos y, ahora, en Corrientes. El foco está puesto es el desarrollo de la mejora y la investigación del rodeo criollo.

Es que, tal como se acordó, es necesario establecer profundizar estudios de parámetros genéticos y productivos del ganado bovino criollo puro y en cruzamientos, así como contar con un sistema de evaluación genética de caracteres productivos a nivel poblacional. Así como también promover la difusión de la raza en las distintas regiones del país.

Por esto, se realizarán actividades de cooperación científica, técnica, desarrollo tecnológico, investigación y extensión, con la finalidad de promover la conservación, caracterización, evaluación, difusión y utilización del Bovino Criollo Argentino, en diferentes ambientes y sistemas de producción.

Fuente: INTA Informa.