Inicio Noticias del Sector El maní argentino llega al espacio

El maní argentino llega al espacio

Conae y la UNC lideran una misión que analizará el desarrollo de semillas de maní en la Estación Espacial Internacional.

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, a cargo de Darío Genua, y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), impulsan un proyecto científico que envía semillas de maní a la Estación Espacial Internacional (EEI). La misión busca investigar los efectos de la exposición al entorno espacial en cultivos estratégicos. El lanzamiento se realizó el viernes 1 de agosto desde Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.).

La Conae, a través del Instituto Gulich (Conae/UNC), lidera este proyecto que estudiará cómo impactan en las semillas las condiciones de microgravedad, radiación y temperatura, entre otras, en el desarrollo de especies agrícolas de importancia para el país por su valor comercial y por considerarse superalimentos. La misión será a bordo de una cápsula Crew Dragon tripulada, como parte de la misión Crew-11 de SpaceX, con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI). Las muestras serán luego retornadas a la Tierra en un vuelo posterior de carga, para su análisis genético en laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

El proyecto forma parte del programa Espacio para la Agricultura y Agricultura para el Espacio, impulsado por la empresa estadounidense Jaguar Space. Esta iniciativa promueve la participación de países emergentes en la investigación espacial con fines agrícolas. La compañía facilita la plataforma de lanzamiento y la conexión con el laboratorio orbital. Argentina participa con el proyecto Exploración y Tecnología para el Avance de la Agricultura Espacial de Argentina.

Además de la Conae y el Instituto Gulich, intervienen la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA/UNC), la Cámara del Maní y la Fundación Maní Argentino, que aportan capacidades técnicas. Participan también equipos científicos de Brasil, Costa Rica, Guatemala, India, Maldivas y Kenia.

El proyecto generará evidencia científica sobre la adaptación de especies en condiciones extremas, tanto en el espacio como en zonas de la Tierra con restricciones ambientales para el desarrollo productivo. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia integral que combina investigación básica, desarrollo experimental y articulación entre sectores público, académico y productivo.