Inicio Alimentos El índice de precios de alimentos de la FAO se mantuvo estable...

El índice de precios de alimentos de la FAO se mantuvo estable en agosto

07 October 2020, Dhaka, Bangladesh - A customer is checking sample of rice in a wholesale shop in Chawkbazar, Chittagong
El descenso de cereales y lácteos compensó el alza de carne, azúcar y aceites vegetales. La producción mundial de granos alcanzaría un nuevo récord.

El índice de precios de los alimentos de la FAO promedió en agosto 130,1 puntos, prácticamente sin cambios respecto de julio (130,0 puntos) y un 6,9% superior al nivel de un año atrás. El informe difundido desde Roma detalló que la baja de cereales y productos lácteos contrarrestó el incremento en carne, azúcar y aceites vegetales.

El índice de aceites vegetales subió un 1,4% y alcanzó su mayor nivel en tres años, impulsado por el alza en palma, girasol y colza, mientras que el aceite de soja retrocedió por expectativas de abundante oferta global. En contraste, el índice de cereales cayó 0,8%: el trigo bajó por cosechas más abundantes en Rusia y la Unión Europea, mientras que el maíz subió por mayor demanda en EE.UU. para pienso y etanol. También descendieron las cotizaciones de todos los tipos de arroz.

En carnes, el índice avanzó un 0,6% y alcanzó un nuevo máximo histórico, con fuertes subas en bovinos por la demanda de EE.UU. y China. La carne ovina también aumentó, la porcina se mantuvo estable y la aviar retrocedió ante la amplia oferta brasileña. Los productos lácteos bajaron 1,3% con caídas en manteca, queso y leche en polvo, mientras que el azúcar subió levemente un 0,2% tras cinco meses de bajas.

Pronósticos optimistas para cereales

La FAO proyecta una producción mundial récord de cereales en 2025, con 2.961 millones de toneladas, un 3,5% más que en 2024. El crecimiento se explica por los incrementos de maíz en Brasil y Estados Unidos y por un fuerte repunte del sorgo.

En tanto, el trigo se ubicaría en 804,9 millones de toneladas, 0,8% más que el año anterior, con menores rendimientos en China compensados por mejoras en Europa. La producción de arroz alcanzaría un récord de 555,5 millones de toneladas, con aumentos en Bangladesh, Brasil, China, India e Indonesia.

La utilización mundial de cereales crecería un 1,6% hasta 2.922 millones de toneladas, mientras que las reservas subirían 3,7% y llegarían al récord de 898,7 millones de toneladas hacia 2026, lo que confirma un escenario de oferta holgado. El comercio internacional también se expandiría, con un alza del 1,4% para llegar a 493,4 millones de toneladas.