Inicio Ganadería El gusano barrenador del Nuevo Mundo continúa propagándose

El gusano barrenador del Nuevo Mundo continúa propagándose

En función de la propagación de esta plaga, la WOAH pide una fuerte colaboración entre los sectores ganaderos y las fronteras.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) reconoce la continua propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN) (Cochliomyia hominivorax) en las Américas. Desde su resurgimiento en Centroamérica, notificado por primera vez por Panamá en junio de 2023, la enfermedad se ha reportado en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México, con más de 20.000 nuevos brotes reportados en el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis).

Prevención y control

La prevención y el control de esta zoonosis parasitaria, que representa una grave amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, es un desafío que requiere esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo. Reconociendo esta necesidad y el trabajo continuo que realizan los países y los socios regionales -en el Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs)- se ha movilizado un mecanismo en las Américas a través de un grupo permanente de expertos sobre el GBN.

El objetivo es facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre expertos, Servicios Veterinarios, otras autoridades nacionales y organizaciones internacionales, y formular recomendaciones personalizadas para la prevención y el control, que permitan estar preparados para detectar, contener y responder con rapidez y eficacia a los brotes.

El control de la enfermedad requiere una inspección clínica rigurosa y exhaustiva de los animales y el tratamiento activo de las heridas. Es fundamental promover, mediante una comunicación activa, la importancia de que propietarios y cuidadores de animales adopten y mantengan buenas prácticas zootécnicas, así como la certificación veterinaria y la cuarentena de los animales que se trasladan entre países o regiones de un mismo país, especialmente desde las zonas afectadas. Las medidas preventivas incluyen la pulverización o el baño de los animales susceptibles con insecticidas, seleccionados de acuerdo con la normativa nacional.

Actualmente no existen vacunas ni productos biológicos disponibles para el control del GBN. Se utilizan programas de erradicación basados en el uso de moscas macho esterilizadas mediante la técnica del insecto estéril (TIE), que han dado buenos resultados en el pasado.

La propagación del GBN y su impacto en los animales, domésticos y salvajes, y en humanos, junto con las importantes consideraciones ambientales, subrayan la importancia de adoptar un enfoque de “Una Salud” a nivel nacional, garantizando la colaboración entre los servicios de salud pública y veterinarios, así como con las autoridades ambientales y de control fronterizo. Una colaboración eficaz permite a las autoridades competentes detectar la introducción de enfermedades mediante el movimiento ilegal de animales y garantizar que las personas afectadas reciban la atención médica adecuada.

Implicaciones zoonóticas

Son considerables, ya que los seres humanos, especialmente jóvenes, ancianos y enfermos, pueden verse infestados, con consecuencias graves y, en ocasiones, mortales. La notificación rápida, precisa y completa de la detección a la WOAH facilita la toma de decisiones de los Miembros afectados y en riesgo.

La enfermedad también puede afectar a la fauna silvestre de sangre caliente. La reciente notificación de aves rapaces en México ilustra la necesidad de considerar la enfermedad al diseñar programas de vigilancia para animales terrestres, domésticos y salvajes.

La WOAH recuerda a los Miembros las disposiciones pertinentes del Capítulo 8.13 del Código de Sanidad Animal Terrestre y del Manual Terrestre, Capítulo 3.1.14, que orientan a los países en el desarrollo de sus requisitos de importación y en el desarrollo de sus programas de vigilancia, prevención y control. Laboratorio de Referencia WOAH para el Sistema Nacional de Alerta de Desastres (SNS) en el Copeg (Panamá) puede brindar asistencia experta adicional.

La WOAH insta a todas las partes interesadas, especialmente a las de los sectores de salud animal, agricultura, medio ambiente y salud pública, a fortalecer las capacidades de vigilancia y diagnóstico, garantizar la notificación transparente y oportuna de enfermedades a través de Wahis y promover la colaboración intersectorial y transfronteriza.

“Juntos, desde la perspectiva de Una Sola Salud, podemos prevenir una mayor propagación y mitigar el profundo impacto del gusano barrenador del Nuevo Mundo en los animales, las personas y la economía”, manifiestan desde la WOAH.