Inicio Vitivinicultura El Cabernet Sauvignon pierde terreno en Argentina

El Cabernet Sauvignon pierde terreno en Argentina

Mientras la superficie nacional se redujo un 19% desde 2016, Salta mantiene su presencia y crece en producción dentro del norte vitivinícola.

La variedad Cabernet Sauvignon, una de las cepas tintas más emblemáticas del mundo, continúa retrocediendo en los viñedos argentinos. Es que, según datos preliminares del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2025 la superficie cultivada totaliza 12.430 hectáreas, lo que representa el 6,2% del total de vid del país. En el período 2016-2025, la caída acumulada alcanza el 19,1%, evidenciando una tendencia sostenida de contracción.

El retroceso se observa en todas las provincias productoras:

Mendoza, que concentra el 77,5% del total nacional, redujo su superficie un 17,9%.

San Juan registró una baja más pronunciada, del 38,4%, y

el resto del país retrocedió un 10,9%.

Pese a ello, el Cabernet Sauvignon sigue siendo la cuarta variedad más plantada de Argentina, detrás de Malbec, Cereza y Bonarda.

El mapa provincial: Salta sostiene su presencia

Después de Mendoza y San Juan, se destacan La Rioja (604 ha) y Salta (503 ha).

En esta última, la superficie se concentra casi totalmente en el departamento Cafayate, que reúne el 84,6% del total provincial. Le siguen San Carlos (11,2%) y Molinos (3,4%), lo que evidencia la fuerte impronta del Valle Calchaquí como territorio clave para el Cabernet Sauvignon de altura.

Pese a su escala menor, Salta se mantiene entre las provincias donde la variedad muestra mayor adaptación y calidad enológica, con vinos reconocidos por su estructura, tipicidad y potencial de guarda.

Producción y comercio: una tendencia descendente

En 2025, la producción nacional de Cabernet Sauvignon fue de 782.984 quintales, un 1,6% menor al año anterior.

Mendoza aportó más del 80% de ese volumen, seguida por San Juan, La Rioja y Salta, que cosechó 23.335 quintales, mostrando un incremento del 16,5% interanual y consolidando su posición como la principal productora del norte argentino.

En materia comercial, la variedad también muestra signos de retroceso.

En los últimos diez años, la venta total de vinos elaborados con Cabernet Sauvignon (puros y cortes) cayó un 41,5%, mientras su participación dentro de los varietales pasó del 19,6% en 2015 al 11,6% en 2024.

El mercado interno absorbe el 60% del consumo, mientras que el 40% se exporta, principalmente a Estados Unidos, Brasil, Canadá y México.

Entre la tradición y la reconversión

La retracción del Cabernet Sauvignon responde a varios factores: la predominancia del Malbec en los mercados internacionales, los cambios de preferencia del consumidor, y la reconversión hacia nuevas variedades tintas o blancas en regiones tradicionales.

Sin embargo, en provincias como Salta, Neuquén y La Rioja, el Cabernet Sauvignon conserva su espacio, asociado a la producción de vinos de alta gama y proyectos en zonas de altura que refuerzan su perfil distintivo.

Informe completo.

Fuente: INV