El informe del Ipaat destaca un incremento superior al 300% en los envíos externos, con fuerte presencia en Estados Unidos, Chile y Paraguay.
De acuerdo a un informe elaborado por técnicos del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat) al pasado 15 de octubre, Argentina se afianza como proveedor de azúcar al mercado internacional. La exportación de este producto se convirtió en uno de los motores económico para la región productora del NOA, que incluye la comercialización internacional de azúcar crudo, blanco común, blanco refinado y orgánico. Entre otros se destacan como destinos Estados Unidos, Chile, Uruguay, Paraguay y Arabia Saudita.
Si bien el sector enfrenta desafíos operativos, como el aumento de costos de producción y la contracción de precios, supo adaptarse a las fluctuaciones del mercado, mediante la realización de contratos anticipados y la diversificación de los destinos.
La industria azucarera buscó diversificar sus destinos exportando azúcar crudo, que se convirtió en un producto clave que permite una mayor flexibilidad en el mercado internacional. En tanto, el azúcar orgánico representa una gran oportunidad para expandir la presencia en diversos países donde creció la demanda por productos sustentables y de alto valor agregado. La exportación de 2024 y lo que se lleva exportado hasta la fecha creció más del 300% (en 2024 se exportaron 17.169 toneladas y hasta la fecha, 72.458 toneladas).
A pesar de las dificultades, la industria azucarera argentina continúa demostrando su competitividad y capacidad para aprovechar oportunidades de crecimiento en el escenario mundial.
La cuota americana
El Gobierno nacional oficializó la distribución de la cuota de exportación de azúcar crudo hacia los Estados Unidos para el año fiscal 2025-2026. La medida, que rige desde el 1 de octubre, establece una asignación fija de 44.178,3 toneladas de azúcar crudo.
Cada año, el Gobierno de EEUU asigna contingente arancelario que permite la exportación de azúcar crudo proveniente de la República Argentina.
La exportación del NOA
El Ipaat concentra y procesa el seguimiento de las exportaciones de azúcares de Tucumán, de Salta y de Jujuy, con el objetivo de mantener informado al sector azucarero.
Para ello, realiza el cotejo de datos provenientes de diversas fuentes: declaraciones de ingenios azucareros y destilerías de alcohol de estas tres provincias, información del Centro Azucarero Argentino, del Centro Azucarero del Norte Argentino (Carna), consulta y análisis de información aportada por Aduana Tucumán, y del Sistema de Operaciones de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), como también de fuentes privadas.
Desde el inicio de la actual zafra y hasta fines de septiembre del año en curso, la Argentina exportó un total de 335.573 toneladas de azúcar, lo que representa ingresos superiores a los U$S 174 millones. La cifra marca un crecimiento significativo respecto del mismo período de 2024, cuando se habían despachado 278.599 toneladas, que generaron más de U$S 156 millones. El incremento interanual alcanza un 24%, equivalente a 56.974 toneladas adicionales en lo que se va despachando en 2025.
Este desempeño positivo tiene un impulso sostenido desde el Ipaat, acompañado por el Gobierno provincial y por los diferentes actores del sector sucroalcoholero, que desde hace varias campañas vienen promoviendo activamente la producción de bioetanol y la exportación de azúcares. Estas iniciativas no solo fortalecen al sector, sino que también contribuyen al ingreso de divisas y al desarrollo económico del país.
De cara a la campaña 2026, las últimas proyecciones elaboradas por actores del sector indican que se podría iniciar con un stock de azúcar ajustado, lo que podría contribuir a mantener equilibrado el precio en el mercado interno.
Fuente: Ipaat.