Inicio Noticias del Sector Drástica reforma para el INTA y otros organismos agropecuarios

Drástica reforma para el INTA y otros organismos agropecuarios

El Gobierno eliminó la autonomía del INTA, el Inase, el INV y otros organismos del agro. La mayoría pasarán a depender de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

El Gobierno Nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado que afecta directamente a organismos clave del sistema agropecuario argentino. Mediante el Decreto 462/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, se transformó al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en un ente desconcentrado, bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, eliminando su histórica autarquía técnica, administrativa y financiera.

La medida alcanza también al Instituto Nacional de Semillas (Inase), que fue directamente disuelto, y a otros entes como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El anuncio fue confirmado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a través de su cuenta de X, donde explicó que los cambios buscan “evitar que los organismos puedan cobrar por trámites y generar recursos por fuera del control del Estado”. En el mismo sentido, el vocero presidencial Manuel Adorni señaló que el objetivo es “ordenar estructuras sobredimensionadas y racionalizar el gasto público”.

Según datos difundidos por el propio Gobierno, solo en el caso del INTA existen más de 900 cargos jerárquicos, lo que supera ampliamente la cantidad de funcionarios en ministerios completos. La intención oficial es eliminar estructuras burocráticas innecesarias y centralizar las decisiones en las secretarías correspondientes, bajo control del Ministerio de Economía.

Inase

La transformación del Inase también generó inquietud. El organismo tenía a su cargo el registro, certificación y fiscalización de semillas, una tarea clave para garantizar la trazabilidad y la legalidad en el uso de tecnologías agrícolas. Con su disolución, esas funciones pasarán a ser absorbidas por la Secretaría de Agricultura, sin que aún se conozcan detalles operativos de su continuidad.

Además de la eliminación de la autarquía, el decreto prevé que todos los bienes muebles e inmuebles de los organismos intervenidos pasarán a ser controlados por las respectivas secretarías. También se anticipa la creación de comités técnicos asesores, aunque sin capacidad ejecutiva ni autonomía presupuestaria.

Plan de reformas

La decisión del Gobierno se da en el marco de un plan más amplio de reformas impulsado por Sturzenegger con facultades delegadas por el Congreso. En su mensaje en redes sociales, el ministro destacó que se busca eliminar “organismos que habían devenido en agencias de recaudación encubiertas” y devolverle al Estado “una administración lógica y profesional”.

Mientras tanto, gobernadores de provincias con fuerte presencia del INTA y legisladores nacionales analizan promover medidas para frenar o revisar la implementación del decreto. Desde San Juan y Santa Fe se reclamó la suspensión de la reforma hasta tanto se realice una evaluación técnica de su impacto sobre el sistema científico y productivo del país.

En los próximos días, se espera la publicación de normativas complementarias que reglamenten el funcionamiento de los nuevos entes desconcentrados y los mecanismos de articulación con el resto del aparato estatal. El sector agropecuario observa con preocupación el rumbo de una reforma que, según alertan, podría debilitar los servicios públicos estratégicos para la producción, la investigación y la innovación tecnológica rural.

El Decreto

aviso_328017