Inicio Ganadería Diálogo mundial ante la creciente amenaza de pandemia

Diálogo mundial ante la creciente amenaza de pandemia

Un encuentro histórico en Brasil reunió a expertos y autoridades para coordinar la respuesta global frente a la expansión de la enfermedad.

En una respuesta sin precedentes a la rápida propagación mundial de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), actores clave y expertos de los sectores avícola, de salud pública, científicos y políticos se reunieron en Brasil en una reunión histórica. Este primer diálogo multisectorial global buscó forjar una defensa coordinada contra la creciente amenaza a la salud animal y humana, así como a los medios de vida agrícolas.

La influenza aviar, comúnmente conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa que infecta principalmente a las aves. El virus pertenece a la familia de la influenza tipo A, conocida por su capacidad de mutar y cambiar rápidamente.

Desde 2020, la IAAP se ha expandido rápidamente por los continentes, devastando las aves de corral, impactando la biodiversidad, el comercio y la seguridad alimentaria, y generando preocupación por su potencial para desencadenar una pandemia humana. La panzootia (un brote de una enfermedad infecciosa de animales que se propaga a través de una región de gran tamaño, como un continente o varios países, o incluso en todo el mundo) de influenza aviar, actualmente en circulación, se ha extendido y representa una de las amenazas de pandemia más graves, advierten los expertos. La influenza aviar se ha propagado a 83 especies de mamíferos, incluyendo ganado lechero y fauna silvestre, y representa un riesgo en rápida evolución.

“La influenza aviar ya no es una amenaza esporádica; se está convirtiendo en un desafío global”, afirmó Beth Bechdol, directora General Adjunta de la FAO. “Ningún país o sector puede afrontar esta amenaza de forma aislada, y el fracaso no es una opción. Una colaboración práctica y con base científica como esta es esencial para proteger nuestros sistemas agroalimentarios, nuestros medios de vida y la salud pública”, añadió.

Diálogo global

Organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, el evento “Abordando juntos la influenza aviar de alta patogenicidad: Diálogo mundial entre ciencia, políticas y el sector privado” reunió a cerca de 500 expertos y responsables de la toma de decisiones para impulsar la colaboración y la inversión multisectoriales. Representantes del sector privado, incluidas las asociaciones industriales dedicadas a la producción avícola y la prestación de servicios de sanidad animal, también se unieron por primera vez a líderes gubernamentales y científicos en este tipo de diálogo global, lo que brindó la oportunidad de comprender mejor los desafíos del sector privado, reconocer sus esfuerzos continuos y destacar las soluciones que ya está implementando para abordar la amenaza que representa la influenza aviar. También participan en el diálogo expertos de Asia, África, Europa y las Américas, muchos de los cuales son miembros de la Red de Expertos sobre Influenza Animal Offlu de la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH).

“Abordar la influenza aviar requiere un esfuerzo colectivo que una a países, sectores productivos, la comunidad científica y organizaciones internacionales. Este desafío debe afrontarse con total transparencia, ya que solo así podremos generar confianza y salvaguardar la seguridad alimentaria mundial”, declaró Carlos Favaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil. Y agregó: “Quiero destacar que este año, cuando se detectó influenza aviar en una granja comercial, Brasil marcó una diferencia decisiva. Nuestra respuesta rápida y eficaz resaltó la solidez y la credibilidad del sistema sanitario brasileño”.

Temas prioritarios

El evento busca aprovechar la Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de la IAAP, lanzada recientemente por la FAO en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (WOAH). Esta estrategia busca apoyar el desarrollo y la implementación de planes de acción nacionales y regionales, a la vez que fortalece los esfuerzos globales para reducir los riesgos transfronterizos y pandémicos.

El evento, de tres días de duración, se centró en:

– Identificar estrategias eficaces de prevención y control de la IAAP, especialmente en países de bajos ingresos y sistemas avícolas de traspatio informales.

– Promover sistemas de alerta temprana, estrategias de vacunación y medidas de bioseguridad.

– Mejorar la coordinación multisectorial con base en el enfoque “Una Salud”.

– Compartir soluciones innovadoras y prácticas para el diagnóstico, la vigilancia y la respuesta a brotes.

Thanawat Tiensin, veterinario Jefe de la FAO y director de la División de Producción y Sanidad Animal, resumió el enfoque de la FAO en sus comentarios: “Una mejor vigilancia, la bioseguridad y la vacunación cuando corresponda, combinadas con un control rápido de la enfermedad, son clave para controlar esta enfermedad. Al mismo tiempo, la transformación sostenible de la producción avícola ofrece nuevos enfoques y salvaguardias para prevenir pérdidas por enfermedades avícolas. Se requerirá un enfoque holístico y la colaboración con el sector privado para reducir eficazmente el riesgo de influenza aviar para las generaciones futuras”.

“El debate en torno a la influenza aviar es un asunto de cooperación internacional y requiere esfuerzos conjuntos de todas las naciones”, afirmó Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal y del Consejo Avícola Internacional. “Se trata de un tema con un impacto directo en los flujos comerciales y, en consecuencia, en la inflación y la seguridad alimentaria mundial. Se trata de asuntos delicados que deben guiarse por el conocimiento y la ciencia, y que exigen una revisión de conceptos y paradigmas”, concluyó.

Influenza aviar en Argentina

Desde su ingreso en 2023, provocó brotes en aves silvestres, de traspatio y comerciales. Hoy hay restricciones a las exportaciones.

La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) tuvo su primer caso en el país en 2023 y desde entonces obligó a reforzar la vigilancia y la bioseguridad en todo el territorio. Según informes del Senasa y la WOAH, en 2023, el subtipo A(H5N1) provocó una serie de brotes que afectaron tanto a aves silvestres como domésticas. El Senasa confirmó 81 casos en aves de traspatio, 18 en establecimientos comerciales y 8 en aves silvestres. La enfermedad también alcanzó a mamíferos marinos en la costa argentina, lo que llevó a medidas de control estrictas y a la suspensión temporal del estatus sanitario del país.

El 7 de agosto de 2023, la Argentina recuperó ante la WOAH la categoría de país libre de IAAP en aves de corral, luego de implementar acciones de control y vigilancia que permitieron contener los brotes.

En febrero de 2025, el organismo sanitario nacional notificó un nuevo foco en aves de traspatio en Tres Isletas, Chaco, que reactivó las alertas epidemiológicas.

Meses después, en julio de 2025, se detectó otro brote en Lezama, Buenos Aires, que afectó a gallinas, pavos y faisanes. El Senasa aclaró que estos hallazgos no modificaban el estatus sanitario del país ni alteraban el comercio internacional, aunque se reforzaron las medidas preventivas en la región.

Hasta agosto de 2025 se registraron cinco brotes en aves durante ese año, sin que se reportaran casos en humanos. Uno de ellos fue en una granja comercial de Los Toldos, Buenos Aires. A partir de esa notificación, el Senasa dispuso el sacrificio del lote afectado y la desinfección del establecimiento, mientras que varios países importadores -entre ellos Chile y China- suspendieron de manera inmediata las compras de productos avícolas argentinos. Como establece la normativa sanitaria internacional, la Argentina mantiene una suspensión temporal de exportaciones hasta completar el período de vigilancia posterior al brote.