Inicio Agenda y Eventos Día Internacional del Productor de Tabaco: entre celebración y reclamo 🔊

Día Internacional del Productor de Tabaco: entre celebración y reclamo 🔊

Mientras se homenajea la labor de los productores, la ITGA prepara su participación en la Conferencia de las Partes de la OMS para exigir representación en las políticas globales que impactan sobre el sector.

Este 28 de octubre se celebra el Día Internacional del Cultivador de Tabaco, una fecha instaurada por la International Tobacco Growers Association (ITGA) durante una Asamblea General, realizada en Salta. Desde entonces, cada año la entidad que representa a los productores tabacaleros de todo el mundo impulsa una campaña global de reconocimiento a quienes sostienen esta actividad que, más allá de las controversias sanitarias, continúa siendo esencial en la economía de numerosos países. En esta ocasión,

En el programa Claves del Campo (AM 840 – Radio Salta), el presidente de la ITGA, -el salteño José Aranda-, reflexionó sobre el presente del sector, los desafíos que enfrenta ante los organismos internacionales y la situación del cultivo en la Argentina.

Aranda recordó que la elección de la fecha se vincula con un hecho histórico: “El 28 de octubre de 1492 fue el primer encuentro entre los europeos y el tabaco, cuando Cristóbal Colón llegó a las Bahamas y tuvo contacto con los nativos que ya lo consumían. Por eso, en la Asamblea de 2012 que hicimos en Salta, declaramos ese día como el Día Mundial del Productor Tabacalero”. Desde entonces, cada año la ITGA promueve distintas acciones para poner en valor la labor de los productores y visibilizar su aporte económico y social.

Mientras se conmemora la fecha, la agenda del sector tabacalero no se detiene: la ITGA se prepara para participar en la próxima Conferencia de las Partes en la próxima Conferencia de las Partes (COP) que organiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, prevista para el 17 de noviembre en Ginebra. “Seguimos peleando para tener un lugar en la mesa de la OMS. El tabaco no desaparece; la gente sigue consumiéndolo. Y nosotros defendemos a los productores, a la mano de obra y a los ingresos que genera el cultivo en cada país. Es una actividad que sigue siendo muy importante en todo el mundo”, sostuvo Aranda.

Actualmente, la producción de tabaco se extiende en 182 países y da trabajo directo a unos 45 millones de productores. “Cuando uno multiplica esa cifra por las familias que dependen de esta actividad, hablamos de cientos de millones de personas en todo el planeta. Sin embargo, no tenemos representación en los espacios donde se toman decisiones que nos afectan directamente”, expresó. En la última COP, realizada en Panamá, los productores volvieron a quedar fuera del debate. “Nos reunimos con representantes de Ecuador, Honduras, Venezuela y Colombia, pero no nos escucharon. Desde que asumí la presidencia de la ITGA no hago otra cosa que enviar notas solicitando audiencia. Por primera vez, esta vez nos recibieron la carta. Lo paradójico es que la secretaria general de la OMS es brasileña, y sin embargo Brasil, siendo el primer exportador mundial de tabaco, sufre también las políticas más duras. Por eso estoy hablando mucho con los medios de Brasil, y voy a viajar a Ginebra acompañado por productores brasileños y africanos que están en la misma situación”.

De cara a la próxima COP, Aranda confirmó que viajará a Ginebra junto a delegaciones de distintos países. “Vamos a estar allí, acompañados por productores de Brasil y de África, para hacernos oír. Vamos a insistir hasta tener una respuesta. Si no la conseguimos, iremos donde sea necesario. Lo único que pedimos es poder dialogar. Sin diálogo no hay solución posible, ni para un lado ni para el otro. Queremos que nos escuchen y que entiendan de qué se trata realmente la producción de tabaco”.

El tabaco como sustento económico

En relación con el contexto argentino, Aranda valoró el acompañamiento de los gobiernos, independientemente de su signo político. “Siempre, tanto el Gobierno nacional como el provincial, han estado al lado del sector”. Yendo al ámbito local, Aranda destacó el rol del gobernador Gustavo Sáenz, quien defendió con firmeza la ley y el Fondo Especial del Tabaco ya que entiende que en muchos municipios, el tabaco llevó infraestructura, electricidad, gas, servicios básicos. Por eso, los pueblos tabacaleros valoran mucho lo que representa esta actividad”.

Consultado sobre la posibilidad de reemplazar al tabaco por otra producción, el dirigente fue categórico: “Por ahora no hay sustituto posible. Nosotros decimos que si el tabaco se deja de consumir, la producción irá cayendo sola, pero no tiene sentido atacar al productor. Si en algún país se prohibiera producir, el cigarrillo igual entraría desde otro. Sabemos que fumar es perjudicial, pero es una elección individual. Nuestra tarea es producir, y mientras haya consumo, habrá tabaco”.

Consultado sobre las nuevas modalidades de consumo, como los cigarrillos electrónicos o vapeadores, el presidente de ITGA sostuvo que el tabaco sigue siendo la materia prima central. “Los vapes están aprobados en algunos países, pero el consumo sigue existiendo. Cambia la forma, pero no desaparece. Algunos dispositivos usan un 30% de tabaco, otros menos, pero el hábito se mantiene. Al final, el consumo total sigue siendo prácticamente el mismo”.

Expectativas para la campaña tabacalera

“Venimos bien. Se nos atrasaron un poco las lluvias, como el año pasado, pero ya tenemos cerca del 95% de la superficie plantada y un 80% en desarrollo. Hay buenas expectativas. El productor busca kilos, busca rendimiento. Después veremos cómo se mueve el mercado, pero lo importante es tener una buena producción”. Cerró Aranda.