Inicio Mercados Deforestación y trazabilidad en Brasil y Paraguay

Deforestación y trazabilidad en Brasil y Paraguay

Un informe de la Bolsa de comercio de Rosario resume los principales aspectos y avances de la trazabilidad en cultivos para la reducción de la deforestación en dos actores del mercado de la soja.

Los esfuerzos por la trazabilidad de los alimentos a lo largo de la cadena de establecimiento global, desde su mismo origen hasta su destino final, cuando se trata de commodities agrícolas, en donde unos pocos países proveen de productos a muchos países o regiones, tomó una nueva dimensión con la normativa de la Unión Europea (UE) sobre la deforestación global.

Sólo para tomar una dimensión de lo que significa para el aprovisionamiento internacional de productos del complejo soja, baste mencionar que Sudamérica abastece 65 % del poroto, 65 % del aceite de soja y 70 % de la harina de soja que el resto del mundo importa. Si se centra la atención en dos naciones sudamericanas, Brasil y Paraguay, se advierte que conjuntamente abastecen 34 % de la harina, 24 % del aceite y el 62 % del poroto de soja que se negocia entre países.

Brasil

En lo que hace a localización de inmuebles rurales, en Brasil existe el Catastro Ambiental Rural (CAR), siendo éste un registro público y obligatorio. En el mismo se busca integrar toda la información ambiental de las propiedades rurales para monitorear, entre otras cosas, la deforestación en el Brasil. En cada inscripción al registro se incluyen datos del propietario, poseedor rural o responsable directo de la propiedad, datos sobre documentos que acrediten la propiedad y/o posesión y la información georreferenciada del perímetro del inmueble.

Esta información está cruzada con áreas de interés social, áreas de utilidad pública y con información de reservas de vegetación nativa y áreas con diversos grados de preservación del Brasil. Con la inscripción al CAR, entre otras cosas, se exime la necesidad de una nueva inscripción en el Registro de la Propiedad. Además, se accede a programas de apoyo específicos y es obligatoria la inscripción de la propiedad para acceder a cualquier crédito agrícola.

Conjuntamente con el CAR fueron creados los Programas de Regularización Ambiental (PRA), que comprenden el conjunto de acciones o iniciativas a desarrollar por los propietarios y/o poseedores rurales para adecuar y promover la regularización ambiental de sus propiedades. Más allá de las leyes nacionales del Brasil, la provisión de información al CAR se realiza de diferente manera dependiendo del estado del Brasil en cuestión.

En este sentido, cinco estados tienen sistemas electrónicos propios, once tiene sus propios sistemas y seis tienen sistemas instalados por el gobierno federal brasilero, pero administrado desde cada estado. Dentro de este último grupo encontramos al Mato Grosso, responsable del 27 % de la soja y del 38 % del maíz producido en el Brasil.

Hasta aquí se ha expuesto sobre la identificación o localización de los inmuebles rurales con el objeto de lograr la prevención de la deforestación y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, el CAR en sí no brinda información de lo producido en los lotes en cuestión. Existen en Brasil sistemas de localización de carácter privado, fundamentalmente dependientes de las iniciativas ambientales que cada empresa sostenga.

En Brasil existe la ley 12.651, la cual establece que un mínimo de 20 % de una superficie rural debe ser preservada, relación que puede ser superior dependiendo de la región geográfica brasileña. Existen iniciativas conjuntas del sector privado para prevenir la deforestación en el Brasil: el Manifiesto del Cerrado se destaca como una de esas iniciativas. Esto también se explica por la preocupación que significa la elevada superficie forestal que los criterios de la UE le atribuirían al Cerrado Brasilero.

Paraguay

La diferencia principal en Paraguay respecto de la propuesta del ViSeC en Argentina es que la solución que se espera en Paraguay consistiría en una plataforma con información del sector público. Mientras tanto, existe geolocalización de la deforestación con sus fechas en Paraguay a través de la plataforma Visor, que se está desarrollando conjuntamente entre el sector privado y el Instituto Forestal Nacional (Infona) del Paraguay.

La autoridad forestal paraguaya espera dar a conocer pronto un documento a través del cual se podrá adherir y certificar que la finca del productor que lo solicita no ha sufrido deforestación a partir del año de corte que se establezca. El desarrollo se hace pensando en la fecha de corte del 2020, como lo especifica la normativa de la UE, pero podrían utilizarse otras fechas en caso de nuevas normativas en otras partes del mundo. No conforme con ello, se espera que dicha certificación sirva para asegurar el cumplimiento de toda la normativa forestal del país.

Asimismo, se está trabajando en vincular otras informaciones que ya emiten instituciones públicas en un sistema que permite hacer la trazabilidad completa del flujo de granos y subproductos existente. En lo que hace a la trazabilidad en el transporte, el equivalente a la carta de porte argentina en Paraguay se denomina nota de remisión. No obstante, todavía es muy poca la cantidad de estos documentos que son digitales, por lo que la mayoría de los documentos son formularios todavía llenados a mano.

ViSeC y rol de la BCR

No caben dudas que las iniciativas privadas, públicas y mixtas con respecto a la trazabilidad y la deforestación continuarán avanzando, así como han avanzado en los últimos años otras prácticas sostenibles para la producción de alimentos.

En este sentido, en septiembre último la Bolsa de Comercio de Rosario participó de la firma del acuerdo entre el Gobierno nacional y la Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSeC). El rol de la BCR en el proyecto surge por su experiencia tecnológica en el desarrollo y prestación de servicios digitales para el sector de los agronegocios.

De esta manera toma más fuerza ViSeC, plataforma nacional que reúne a los miembros de la cadena de valor de la soja para disminuir impactos ambientales. Con ViSeC se podrá monitorear, registrar y verificar la trazabilidad que garantiza la no deforestación en el proceso productivo para la soja y la carne vacuna en todo el territorio nacional, quedando abierta la posibilidad de ampliar el sistema a más productos.

Con esta firma, el Estado nacional podrá realizar una validación final de la trazabilidad del ViSeC, para hacer frente a las normativas impuestas hoy por la Unión Europea, aunque mañana la plataforma podría ampliarse para el cumplimiento de otras normativas potenciales en otros socios comerciales. Cabe destacar que en la última Conferencia Mundial de la Soja (WSRC11) se ha ponderado a ViSeC por sobre otras iniciativas, destacándose el mayor grado de avance de la plataforma en términos de geolocalización e institucionales.

Asimismo, también se acordó el fortalecimiento del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), una iniciativa de la que la Bolsa de Comercio de Rosario forma parte junto con las Bolsas de Comercio y de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. A través del PACN se busca generar desde el sector productivo argentino herramientas de facilitación del cálculo y la gestión del carbono equivalente por producto agroindustrial. La Bolsa de Comercio de Rosario sigue comprometida con las iniciativas que fortalecen al sector productivo argentino al tiempo que cumplen los máximos estándares para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Por: Guido D’Angelo, Patricia Bergero, Bolsa de Comercio de Rosario