Inicio Noticias del Sector Congreso Anual Ordinario de la FAA en Rosario

Congreso Anual Ordinario de la FAA en Rosario

Con el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”, la Federación Agraria Argentina abrió ayer en Rosario su 111° Congreso Anual Ordinario, con ejes en reforma tributaria, federalismo, crédito e infraestructura.

Ayer, 25 de septiembre de 2025, en la ciudad de Rosario, la Federación Agraria Argentina inauguró su 111° Congreso Anual Ordinario, bajo el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales, y una agenda centrada en reforma impositiva, eliminación de retenciones, financiamiento, infraestructura y federalismo.

Tras la bendición impartida por monseñor Cardarelli, la presidenta de la FAA, Andrea Sarnari, enumeró los ejes de trabajo: “reforma impositiva integral y progresiva, eliminación de retenciones, financiamiento accesible, infraestructura, acceso a tecnología, seguro multirriesgo, educación rural, atención de emergencias y consolidación de economías regionales”. “Somos parte de la solución y así lo vamos reflejando en cada instancia”, afirmó.

El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, destacó “cambios profundos y estructurales” y la reducción de “aranceles e impuestos distorsivos”. Llamó a “tener una mirada de largo plazo” y sostuvo que “venimos construyendo puentes con las provincias” mediante reuniones mensuales del Consejo Federal Agropecuario.

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, pidió estabilidad regulatoria: “La estabilidad no se construye cambiando las reglas cada tres días. Se construye con método, con la cultura que representa esta FAA”. Reclamó, además, una mirada federal para no “cargar sobre quienes producen”.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, solicitó que el federalismo “no esté sólo estampado en la norma” y reclamó “terminar con las retenciones”. Subrayó la necesidad de inversión en rutas, energía y conectividad, y que “hay muchas cosas que no se pueden seguir resolviendo desde Buenos Aires”.

Entre los asistentes estuvieron ministros provinciales del área productiva, autoridades nacionales y referentes sectoriales: el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; el de Coviar, Mario González; legisladores que encabezan comisiones de Agricultura; y dirigentes de entidades y bolsas.

En su mensaje, Sarnari profundizó en los aspectos tributarios e institucionales. Señaló que “más de 23 años de retenciones demuestran el uso discrecional de esos recursos” y pidió revisar anticipos de Ganancias, impuesto al cheque y saldos técnicos de IVA. Reivindicó el rol del INTA, Senasa y el Banco Nación, y reclamó crédito “con tasas acordes a la producción”. También advirtió sobre la situación de las economías regionales y la necesidad de políticas sectoriales para pequeños y medianos productores, cooperativas y pymes.

La dirigencia federada planteó, además, la urgencia de obras en caminos rurales y rutas, y un enfoque productivo para la Agricultura Familiar. “Reafirmamos que la Argentina que soñamos es una Nación con desarrollo equitativo y federal, donde la producción esté en manos de quienes viven y trabajan la tierra”, cerró Sarnari.