Inicio Agroindustria Con inversiones, el agro podría sumar US$ 17.000 millones

Con inversiones, el agro podría sumar US$ 17.000 millones

Un modelo de simulación proyecta que, con políticas adecuadas y mejoras estructurales, el agro podría duplicar su capacidad exportadora en los próximos diez años.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó AGMEMOD Argentina (Modelado Agrícola se Estados Miembros – AGricultural MEmber State MODelling, por sus siglas en inglés), una herramienta de simulación económica que permite proyectar el impacto de distintas políticas y estrategias sobre el sector agroindustrial a mediano y largo plazo. Adaptado del modelo europeo por el Departamento de Informes y Estudios Económicos (DIYEE) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), AGMEMOD ofrece estimaciones detalladas sobre producción, consumo interno y exportaciones hasta el año 2035.
La herramienta considera variables clave como infraestructura logística, tipo de cambio, carga impositiva, adopción tecnológica y brechas de eficiencia productiva. Bajo condiciones óptimas -mejoras logísticas, eliminación de derechos de exportación (DEX) y adopción generalizada de tecnología-, Argentina podría alcanzar una producción de 250 millones de toneladas de granos hacia 2035. Esto representaría un aumento del 57 % respecto a los niveles actuales y permitiría generar exportaciones adicionales por más de US$ 17.000 millones, un valor comparable al que hoy aporta todo el complejo sojero.
Además de la cuantificación económica, el modelo proporciona información crucial sobre los cambios estructurales necesarios para alcanzar esos objetivos, identificando los cuellos de botella que limitan el crecimiento y proponiendo alternativas realistas para su superación.

Impacto económico directo

Durante la presentación oficial, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, subrayó que “el crecimiento del campo genera más actividad económica, impulsa el empleo y dinamiza el comercio en todo el país”. Simioni destacó que AGMEMOD Argentina permite planificar de manera técnica, basada en datos concretos, alejándose de miradas meramente coyunturales que muchas veces frenan el desarrollo.
La jornada también contó con la participación de referentes internacionales como Myrna van Leeuwen, investigadora de la Universidad de Wageningen, Países Bajos; y Verena Laquai, economista del Instituto Thünen, Alemania. Ambas expertas explicaron cómo el modelo AGMEMOD se utiliza en Europa como herramienta de apoyo a la formulación de políticas agroalimentarias más eficientes y sostenibles.
El uso de modelos predictivos como AGMEMOD en Europa ha permitido anticipar crisis de precios, ajustar políticas de subsidios y mejorar la competitividad en mercados internacionales altamente exigentes. Su adopción en Argentina marca un avance relevante para profesionalizar la planificación agropecuaria.

Proyecciones para el agro

Adaptado a la realidad argentina, AGMEMOD modela los principales cultivos extensivos: soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, incluyendo también sus derivados industriales, como aceites y harinas. La simulación contempla la evolución de variables como área sembrada, rendimientos, producción total, consumo interno, exportaciones y precios.
En el escenario base, que supone continuidad de las condiciones actuales, se proyecta una producción total de 159,3 millones de toneladas y exportaciones de 105,6 millones de toneladas, generando ingresos por US$ 33.160 millones para 2035.
Si se implementaran mejoras logísticas y se eliminara la brecha cambiaria, la producción aumentaría a 179,3 millones de toneladas y las exportaciones a 119,8 millones de toneladas, alcanzando un valor de US$ 35.720 millones.
En un escenario con eliminación progresiva de los DEX, sumado a las mejoras logísticas y cambiarias, la producción podría escalar a 201,8 millones de toneladas, con exportaciones de 136,9 millones de toneladas y un valor de US$ 41.200 millones.
Finalmente, bajo condiciones ideales, donde además se reduciría la brecha tecnológica mediante la adopción generalizada de las mejores prácticas productivas, Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas producidas y 174,2 millones de toneladas exportadas, sumando ingresos superiores a US$ 50.430 millones.
La importancia del doble cultivo, en particular trigo seguido de soja de segunda, cobra relevancia en estas proyecciones, ya que permite una utilización más eficiente de la superficie disponible y mejora la sustentabilidad económica de los sistemas productivos.

Brecha cambiaria y producción

La eliminación de la brecha cambiaria aparece como un factor clave. De acuerdo con el modelo, su supresión permitiría un crecimiento de la producción de hasta 168,8 millones de toneladas (+6 % respecto al escenario base) y de las exportaciones hasta 112,92 millones de toneladas (+6,2 %), generando US$ 34.500 millones en exportaciones.
Este ajuste mejoraría notablemente los márgenes de los cultivos de cereales, especialmente trigo y maíz, debido a la baja de costos y un acceso más fluido a insumos importados. Por su parte, la soja mostraría un crecimiento algo más moderado, dado su menor grado de dependencia de insumos externos.
El impacto de la brecha cambiaria sobre la competitividad del agro argentino es un tema de creciente preocupación. No solo encarece los insumos, sino que distorsiona las decisiones de inversión y altera la asignación eficiente de recursos en el sector.
El modelo también incorpora la dinámica del doble cultivo (trigo/soja de segunda) muy extendida en la región pampeana, y la competencia por superficie entre cultivos, aspectos esenciales para una proyección más realista de áreas sembradas y producción.

Visión a futuro

AGMEMOD Argentina brinda un respaldo técnico de alto nivel para el diseño de políticas agropecuarias de largo plazo. Su estructura modular permite simular escenarios alternativos y analizar el impacto de posibles reformas económicas, cambios tecnológicos o estrategias comerciales en el sistema agroindustrial nacional.
El uso de este tipo de herramientas predictivas ya ha demostrado en Europa su efectividad para mejorar la calidad de las decisiones políticas y la competitividad de los sectores agroalimentarios. Para Argentina, AGMEMOD representa una oportunidad concreta para planificar un desarrollo agroindustrial sustentable, aumentar la competitividad internacional y fortalecer su rol estratégico como proveedor global de alimentos.
El futuro del agro argentino dependerá en buena medida de las decisiones que se tomen hoy. Herramientas como AGMEMOD permiten visualizar ese futuro con datos, anticipar tendencias y orientar los esfuerzos hacia un crecimiento inclusivo, sostenible y competitivo.
Con inversiones adecuadas, políticas claras y el respaldo de modelos de simulación como AGMEMOD, el agro nacional tiene ante sí la posibilidad de consolidarse como uno de los grandes protagonistas del desarrollo económico del país en la próxima década.

Claves del estudio

• Producción actual: 159,3 millones de toneladas (Mt).
• Proyección 2035 (base): 159,3 Mt de producción y US$ 33.160 millones en exportaciones.
• Con mejoras logísticas: 179,3 Mt y US$ 35.720 millones exportados.
• Sin derechos de exportación: 201,8 Mt y US$ 41.200 millones.
• Escenario ideal: 251 Mt producidas, 174,2 Mt exportadas y US$ 50.430 millones.
• Impacto de eliminar brecha cambiaria: +6 % de producción y +6,2 % de exportaciones.
• Ganancia adicional potencial: US$ 17.000 millones.