Inicio Clima Cassandra Agris: pasado y futuro en un portal al servicio del campo

Cassandra Agris: pasado y futuro en un portal al servicio del campo

El ingeniero Eduardo Sierra presentó una plataforma que busca generar pronósticos climáticos regionales y aportar información técnica que combine innovación con saberes tradicionales.

La producción agropecuaria argentina atraviesa una nueva etapa de revisión, en la que diversas voces del sector impulsan proyectos para diversificar la mirada sobre el modelo vigente. En ese contexto, el ingeniero agrónomo y especialista en Agroclimatología Eduardo Sierra presentó Cassandra Agris, un portal que combina información técnica, contenidos científicos y una invitación a recuperar tradiciones agronómicas con enfoque integral.

Cassandra Agris se propone como una herramienta de consulta y participación. Su nombre no es casual; tal como indicó el ingeniero Sierra, alude a la profetisa troyana que vio venir la catástrofe oculta en el Caballo de Troya, pero no fue escuchada. Con ese espíritu, Sierra y su equipo buscan alertar sobre riesgos del actual modelo productivo y ofrecer alternativas desde el conocimiento científico, sin descartar lo que ya funciona, pero sí cuestionando el estancamiento en ciertas áreas clave.

Un enfoque integral, con mirada regional

Uno de los objetivos principales del portal es ofrecer contenidos de agroclimatología útiles, tanto para técnicos como para productores, y eventualmente generar pronósticos específicos para regiones como el NOA, que hoy no cuentan con servicios dedicados de este tipo.

“Nos encantaría poder producir modelos climáticos con imágenes y datos detallados para el NOA. Es una región con enorme potencial, pero aún sin acceso a información diseñada específicamente para sus condiciones productivas”, señaló Sierra en participación sabatina en el programa Claves del Campo (Radio Salta AM 840)

Además del seguimiento climático, el portal abordará indicadores como el índice verde, disponibilidad hídrica, enfermedades, plagas y otros elementos fundamentales para una “Agronomía 360°”, como la define su impulsor. Una propuesta que busca salir de los enfoques parciales y recuperar una visión más completa de la producción y el territorio.

Recuperar lo valioso, sin destruir lo vigente

El proyecto no plantea una ruptura con el sistema actual, sino una ampliación de la mirada. Cassandra Agris reconoce el valor de la soja y el maíz forrajero como negocios rentables, pero advierte sobre la necesidad de retomar desarrollos industriales y alimentarios que se dejaron de lado.

“No se trata de dejar de hacer lo que estamos haciendo, sino de no olvidarnos de ciertas cosas que supimos hacer bien y que pueden volver a ser útiles, sobre todo si pensamos en diversificar la producción y agregar valor local”, resumió el referente.

Una comunidad abierta a la participación

Cassandra Agris es también una invitación abierta a profesionales del INTA, universidades y otros espacios vinculados al agro que quieran sumarse con aportes o ideas. El equipo fundador está compuesto por investigadores y técnicos de distintas edades y trayectorias, que se irán sumando gradualmente a medida que terminen sus compromisos laborales o académicos. Por ahora, el rostro visible del proyecto es Eduardo Sierra, acompañado por su esposa Elsita López y Florencia Magalí Sosa.

“Queremos que Cassandra sea un espacio vivo, con vocación de servicio y con los brazos abiertos para quienes quieran colaborar. Y sobre todo, que funcione como una voz que invita a reflexionar, antes de que sea tarde”, concluyó.

Visite la plataforma Cassandra Agris o comuníquese vía WhatsApp