El presidente de la Sociedad Rural Salteña, Joaquín Elizalde, aclaró que no está a favor ni en contra de que la gestión sea pública o privada, sino que Argentina necesita un sistema de ferrocarril eficiente.
El reciente decreto nacional de privatización del Belgrano Cargas generó buenas expectativas en el sector agropecuario salteño. Joaquín Elizalde, presidente de la Sociedad Rural Salteña, expresó su postura al respecto, enfatizando en la necesidad de contar con un sistema ferroviario eficiente, independientemente de si la gestión es pública o privada.
“Nosotros lo que creemos es que Argentina necesita un sistema eficiente de ferrocarril. Como está, claramente no está funcionando. No estoy ni a favor ni en contra de que sea privado o público. No defiendo el privado, simplemente defiendo que sea eficiente y que sea rentable para la empresa y que obviamente no le cueste plata a los argentinos”, sostuvo Elizalde.
Para el sector agropecuario, la clave está en la funcionalidad del sistema. “Siempre y cuando sea un sistema eficiente y que ayude a los productores y a toda la gente que quiera transportar mercadería en el tren a reducir sus costos, bienvenido sea, sea público o privado”, subrayó.
El presidente Javier Milei firmó un decreto para iniciar el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. Según había argumentado el vocero Manuel Adorni al realizar el anuncio, la compañía en manos estatales es “obscenamente deficitaria” y posee lo que calificó como “una planta sobredimensionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones”.
Uno de los principales desafíos para el sector agropecuario en Salta es el costo del transporte por la distancia con el puerto. A principios de enero, Francisco Vidal, titular de Prograno en la provincia, señaló que el flete representa cerca del 50% del valor del maíz puesto en el puerto de Rosario. “Tenemos una influencia enorme en lo que es fletes. Una tonelada de maíz puesta en Rosario está en aproximadamente 180.
El debate sobre el futuro del Belgrano Cargas no es nuevo. En octubre de 2024, cuando el Gobierno anunció la intención de privatizar la empresa, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, propuso que el ferrocarril sea gestionado por las provincias para abaratar los costos logísticos. “Necesitamos que el flete sea más accesible para nuestras economías regionales. Si la privatización no se maneja bien, podría encarecer aún más el transporte”, advirtió Sáenz en aquel momento.
El ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, también expresó su preocupación sobre la privatización del Belgrano Cargas, recordando los errores cometidos en los años 90, cuando la gestión privada priorizó los ramales cerealeros en detrimento de otras producciones. “Queremos participar en la discusión para garantizar que el ferrocarril sirva a toda la producción de Salta, no solo a los granos”, indicó.
En cuanto a las medidas necesarias para que la privatización beneficie a los productores, Elizalde consideró que la inversión es el factor determinante. “Hace falta una inversión grande en vagones y locomotoras y que el sistema funcione. Esa es la principal medida: conseguir un sistema que funcione, de que la gente se anime, los productores, los grandes acopios, las empresas mineras y todos los que quieran transportar mercadería, se animen a usar el ferrocarril. Pero lo harán solo si ven que realmente funciona”, indicó.
Sobre la intención de la Provincia en involucrarse en la privatización, el referente del campo aseguró no tener información nueva sobre el tema. “Tenía entendido que la Provincia quería involucrarse, pero después no sé mucho más. No he vuelto a hablar con los funcionarios en estos últimos días”, cerró.
Fuente: El Tribuno