En la Expo Rural Salteña, Carlos Castagnani sostuvo que la conducción de CRA promueve una relación madura con el Gobierno nacional para avanzar en soluciones concretas.
El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, participó del acto inaugural de la Exposición Rural Salteña y compartió agenda con dirigentes rurales y autoridades provinciales. Durante su visita, resaltó la vocación de trabajo y compromiso de los productores, al tiempo que valoró el mensaje del gobernador Gustavo Sáenz en defensa del sector.
En una entrevista con AgroNoa, también destacó la importancia de sostener canales de diálogo con el Gobierno nacional, la necesidad de modernizar organismos clave como el INTA y el Senasa, y la responsabilidad del sector de acompañar los cambios con autocrítica y propuestas concretas. Además, remarcó la presencia activa de CRA en todo el país y el desafío de consolidar un gremialismo orientado a los logros y la gestión.
¿Cuál fue su impresión de la Expo Rural Salteña?
La verdad es que refleja lo mismo que vemos en todas las rurales del país: una fuerte presencia de productores, de maquinaria, y también del sector bovino, con genética que ha progresado muchísimo en distintas regiones y lo que más resalto de esta Expo es el compromiso del productor agropecuario. También percibí que, a pesar de las dificultades, hay ganas, hay esperanza. Y eso nos contagia: nos impulsa a redoblar nuestro propio compromiso.
¿Qué le parecieron las palabras del gobernador Sáenz?
Lo vi muy eufórico, muy defensor de su provincia y de su producción, como corresponde. Creo que dejó un mensaje claro para otras provincias: cuando en el Congreso se discuten temas difíciles, lo primero es defender a la propia provincia. Me gustó esa posición firme, ese compromiso dicho con todas las letras hacia el campo y hacia el sector. Fue un mensaje muy positivo.
Usted forma parte de una Mesa de Enlace que ha logrado instalar un canal de diálogo con el Gobierno nacional, que es recibida y escuchada. Más allá de que los resultados tarden o no en llegar, es un paso del conflicto hacia la acción. ¿Cómo lo ven desde CRA?
Nosotros apostamos plenamente a eso. La actual conducción de CRA está enfocada en el diálogo y el consenso, porque creemos que es la única manera de avanzar en soluciones. Al menos, nos permite trasladar las problemáticas que atravesamos como sector, y en especial las economías regionales. Y creo que hoy la Mesa de Enlace, en su conjunto, comparte esa misma mirada.
En su discurso hizo referencia a dos temas muy sensibles y que hoy aparecen poco claros: INTA y Senasa, pilares fundamentales para el campo argentino. Usted se mostró confiado en que habrá resolución y diálogo. ¿Cómo lo están trabajando?
En lo que respecta a Senasa, ya estamos en contacto con las nuevas autoridades. Hay buena predisposición y creemos que es clave. Desde CRA estamos convencidos de que necesitamos un INTA fortalecido y un Senasa funcionando plenamente.
En provincias limítrofes, como esta, la sanidad es un resguardo fundamental. Lo vivimos en la Patagonia con el cierre del mercado chileno, trabajamos muy fuerte allí y tenemos esperanza de que se reabra. El Senasa debe cumplir esa función y nosotros tenemos que acompañar.
En cuanto al INTA, somos parte de la institución, la defendemos, pero también debemos hacer una autocrítica. Hay cambios necesarios, una modernización que incluso los propios integrantes del INTA reclaman. Tenemos diálogo permanente con ellos y también con el Gobierno, que está dispuesto a avanzar en esas modificaciones.
Es cierto que apareció una situación nueva a partir de lo sucedido en el Congreso. Lo respetamos, porque estamos en democracia, pero entendemos que puede ser una manera distinta de encarar la problemática. Ya estamos en contacto con nuestro delegado y con la gente del INTA para acompañar lo que haya que hacer. Todos queremos recuperar al viejo INTA que tanto aportó al país en innovación y tecnología. Lo tenemos que cuidar, y en eso confiamos.
Este Gobierno plantea un punto de inflexión, comenzar a producir más, dejar la bicicleta financiera, sincerarse y ajustarse. Todo eso lo venía reclamando el campo. Pero al mismo tiempo, ¿no corresponde también una autocrítica del sector? ¿Un ajuste interno, tanto de las entidades, como de los productores?
Nadie puede decir que está todo bien. Como sector nos toca una realidad diferente. Veníamos de una inercia marcada por un Gobierno anterior que nos colocó en la vereda de enfrente, casi como adversarios políticos e ideológicos. Este nuevo contexto quizás nos exige un cambio de actitud y también una forma distinta de plantear los problemas.
Al productor quiero decirle que, aunque haya que cambiar algunas costumbres, siempre vamos a defender sus derechos, porque nosotros también somos productores. Pero también creo que es un desafío y una modalidad nueva, la cual debemos adaptarnos. Para mí, el verdadero gremialismo es el gremialismo de los logros. A veces los discursos resonantes no traen soluciones. Las soluciones están en el trabajo cotidiano, en la gestión, y habrá momentos en los que se pueda avanzar más y otros menos, pero estamos en ese camino.
¿Cómo está hoy CRA?
Muy fuerte. La participación de los productores lo demuestra, incluso cuando hay críticas, porque también son necesarias: nadie es perfecto y podemos cometer errores. Hoy, por ejemplo, hay cuatro exposiciones rurales en simultáneo en distintas provincias, y CRA está presente en todas. No siempre puede estar el presidente, porque es uno solo, pero sí los vicepresidentes y toda la dirigencia.
Nuestro objetivo es llevar tranquilidad a los productores, representarlos lo mejor posible y estar donde se nos necesita. Estuvimos en los incendios del Bolsón, en las nevadas de la Patagonia, y vamos a seguir estando. Esa es la línea de trabajo de esta mesa de conducción.