Inicio Agenda y Eventos Aapresid 2025: tres días para debatir el futuro del agro

Aapresid 2025: tres días para debatir el futuro del agro

En La Rural de Palermo, especialistas nacionales e internacionales analizarán los desafíos globales y locales del sector, en un encuentro marcado por el intercambio de ideas y el trabajo colaborativo.

En su edición número XXXIII, el Congreso Aapresid se desarrollará del 6 al 8 de agosto en el Predio de La Rural de Palermo, Buenos Aires, y convocará a más de 450 especialistas de Argentina y del exterior, distribuidos en más de 160 paneles simultáneos con interpretación en hasta seis auditorios bilingües. Bajo el lema “Código Abierto”, el evento propone un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, consolidándose como uno de los foros más relevantes a nivel internacional en materia de innovación agropecuaria sustentable.

En esta oportunidad, Aapresid renueva su alianza con Expoagro, reforzando un formato que en la edición pasada superó los 12.000 asistentes. La programación incluirá siete ejes temáticos —entre ellos Innovación y Agtech, Sistemas Productivos Sustentables y Desafíos Globales-, e incorporará por primera vez un remate de hacienda televisado, así como una ronda de negocios orientada a generar vínculos estratégicos entre empresas, productores e inversores del sector.

En el programa Claves del Campo (Radio Salta AM 840), Paola Díaz, directora Adjunta de Prospectiva de Aapresid, explicó el significado del lema 2025: “El Código Abierto es una invitación a compartir conocimiento. Nos inspira el concepto de la programación, donde todos aportan para construir algo nuevo. Queremos que este Congreso sea un lugar para intercambiar miradas y repensar cómo programar el futuro de la producción, aprendiendo de lo que hicimos bien y también de los errores”.

Díaz destacó que el objetivo central será reflexionar sobre el equilibrio entre rentabilidad y sustentabilidad en un contexto de márgenes ajustados. “Necesitamos producir de manera más eficiente, pero sin descuidar el ambiente ni la salud del suelo. El Congreso plantea justamente cuáles son los códigos de producción que debemos adoptar para que el sistema sea económicamente viable y ambientalmente responsable”, afirmó.

Este año, el evento contará con la participación del Premio Nobel Rattan Lal, referente mundial en conservación de suelos y agricultura sostenible, quien disertará en el auditorio principal. Además, el programa internacional pondrá el foco en la preparación para la COP 30, con paneles y talleres que analizarán el rol de la agroindustria frente al cambio climático. “Queremos que el Congreso sea también una plataforma para que productores, asesores, científicos y autoridades dialoguen y construyan una agenda común para los desafíos que vienen”, concluyó Díaz.