Inicio Agroindustria ¿A dónde va el maíz argentino?

¿A dónde va el maíz argentino?

El 72 % de la cosecha se destina a la exportación. Asia lidera la demanda, con Vietnam y Malasia como principales clientes.

El maíz es un actor clave en la agroindustria argentina: representa aproximadamente el 39 % de la producción nacional de granos en los últimos cinco años, y desde hace una década ocupa el segundo lugar en superficie sembrada de forma ininterrumpida.

Según la Guía Estratégica para el Agro, el maíz temprano “se sembró a tiempo”, lo que refuerza las expectativas de una campaña potencialmente récord.

Exportaciones y relevancia

El cultivo trasciende el volumen de producción: alrededor del 72 % del maíz cosechado en Argentina se exporta en promedio, lo que lo convierte en uno de los complejos más relevantes del país. En promedio ese nivel de exportación representa cerca del 10 % de las ventas externas nacionales.

Estos envíos no se limitan únicamente al maíz en grano; generan también exportaciones de semilla para siembra, aceite de maíz, almidón y sémola. Además, cada tonelada de carne vacuna, porcina u ovina que Argentina exporta implicó previamente consumo de maíz como insumo esencial para alimentación animal.

Destinos clave

Por continentes, Asia se consolida como destino mayoritario del maíz argentino, recibiendo cerca de la mitad de los embarques. Esta estabilidad en la participación asiática es positiva en un contexto de crecimiento productivo sostenido en los últimos diez años.

Dentro de Asia, los principales compradores no son ni China ni India, sino países del sudeste asiático: Vietnam y Malasia se destacan. También crecen las compras de Indonesia y Filipinas.

En Medio Oriente, Arabia Saudita se destaca como principal comprador, mientras que en África el grueso de la demanda se concentra en el norte del continente: Egipto, Argelia y Marruecos concentran prácticamente toda la cuota africana.

En América, la recuperación llega de la mano de países como Perú y Chile.

Estos destinos se vinculan al aumento del consumo de carnes y lácteos en esos países, lo cual incrementa la demanda de maíz para alimentación animal. Por ejemplo, en la última década el uso de maíz para alimentación animal creció un 39 % en Vietnam, 68 % en Chile y 26 % en Arabia Saudita.

Campaña en curso

Para la campaña actual, se espera que Argentina exporte más de 33 millones de toneladas de maíz, aunque se proyecta una caída del 7 % respecto a la cosecha 2023/24. Aun así, el país apunta a posicionarse nuevamente como tercer exportador mundial.