El ministro Martín de los Ríos confirmó obras obligatorias en Güemes y Metán, y pidió incluir a la minería en la planificación de los ramales.
El futuro del transporte ferroviario de cargas en el norte argentino volvió al centro del debate. En el marco del proceso de privatización impulsado por el Gobierno nacional, la provincia de Salta busca garantizar que el rediseño del sistema contemple obras e inversiones indispensables para su competitividad. El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, calificó como “esperanzadora” una reunión que mantuvo con el presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Alejandro Núñez. “La privatización no es una decisión provincial, pero debemos verla como una oportunidad para resolver una asimetría histórica: el altísimo costo logístico que padecemos en el norte”, señaló.
El funcionario destacó que la licitación nacional incluirá obras obligatorias, entre ellas la parte ferroviaria del Nodo Logístico de Güemes y la reparación del tramo Güemes–Metán. “Quien gane la concesión deberá ejecutarlas sí o sí”, precisó.
Corregir asimetrías
De los Ríos remarcó que el objetivo provincial es reducir los costos logísticos y fortalecer la integración productiva. “Producimos con excelencia, pero cuando sumamos el costo del transporte dejamos de ser competitivos”, señaló.
Agregó que la licitación prevé un esquema de libertad de contratación, que permitirá incorporar a la minería como actor clave. “El C-14 es estratégico para el desarrollo minero actual y el que viene. No podemos permitir que se privaticen los ramales y recién después discutamos qué hacer con los no prioritarios”, advirtió.
Para ello, la provincia coordina agendas con las empresas mineras y los oferentes de carga. “Buscamos consolidar volúmenes y proyectarlos, para que el equipo técnico nacional los incorpore a los pliegos”, indicó.
Integración bioceánica
El ministro subrayó que el ramal C-14, que conecta la región con el paso internacional de Socompa, “debe ser parte de una planificación que contemple la minería, el Nodo Güemes y la integración bioceánica”.
“El único cruce ferroviario transandino operativo en toda la frontera argentino-chilena está en Salta. Ese es un activo estratégico que no podemos desaprovechar”, dijo, y agregó que la vinculación con los puertos de Antofagasta, Angamos y Mejillones permitirá llegar a mercados de Asia y Estados Unidos con fletes más cortos y competitivos.
Sobre el ramal C-15, que conecta Pichanal con Salvador Mazza, reconoció su deterioro estructural, pero lo definió como “un corredor con potencial logístico enorme”. “Si logramos demostrar la carga disponible, cualquier operador verá la oportunidad de recuperarlo”, sostuvo.
Visión optimista
De los Ríos se mostró optimista respecto de que la licitación pueda publicarse antes de fin de año. “El sistema previsto es de open access: una empresa tendrá la concesión de la infraestructura y cualquier operador con trenes podrá usarla, pagando un peaje ferroviario”, explicó.
Sin embargo, advirtió que el C-14 necesita inversiones urgentes. “Si esas obras se financiaren solo con el peaje, el proceso sería muy lento. La minería tiene capacidad de inversión para acelerar la puesta en condiciones del ramal”, expresó.
Relación con Nación
El ministro afirmó que la relación con la Secretaría de Agricultura y los organismos que de ella dependen, como el Senasa, “es muy buena y de ida y vuelta”, aunque insistió en reforzar estructura y recursos. “El Senasa es fundamental para mantener los estatus sanitarios que llevaron años construir”, señaló.
También se refirió al caravaneo obligatorio que comenzará a regir el año próximo. “Tiene aspectos positivos en trazabilidad y eficiencia, pero hay que cuidar a los pequeños productores. Por eso trabajamos para ampliar proveedores y ajustar costos”, dijo.
“Lo mismo ocurre con otras normas, como la ley de troceo o la vacunación en frontera: nadie discute los objetivos, pero se necesitan tiempos de adecuación y condiciones reales para su cumplimiento”, añadió.
El vino como emblema
Finalmente, De los Ríos destacó la importancia de las Jornadas Bodegas de Salta – “La Génesis del Vino”, que se realizarán el 3 y 4 de diciembre en el Centro de Convenciones de Cafayate.
“El vino salteño es identidad, cultura y trabajo. Este evento muestra todo lo que hay detrás de una copa: tecnología, insumos, investigación, enología y viticultura”, resaltó.
El ministro confirmó el apoyo institucional y expresó el deseo de que el encuentro se repita cada año. “Apoyamos esta iniciativa porque integra a toda la cadena de valor y potencia la imagen de Salta como región vitivinícola de altura con proyección internacional”, concluyó.



