Inicio Ganadería Productores salteños desmienten que la carne argentina tenga aftosa

Productores salteños desmienten que la carne argentina tenga aftosa

Desde la Sociedad Rural Salteña llaman a la cautela tras las declaraciones en EE.UU. sobre el ingreso de un mayor volumen del producto al mercado estadounidense.

El presidente de la Sociedad Rural Salteña, Alfredo Figueroa, rechazó con firmeza las declaraciones de una funcionaria de Estados Unidos que aseguró que la carne argentina presenta aftosa, lo que sería un obstáculo para el ingreso del producto al mercado norteamericano. El dirigente ruralista calificó la versión como “más mediática que real” y sostuvo que “hace 20 años no hay un solo foco de aftosa en el país”.

Las expresiones surgieron luego de que se conocieran declaraciones en Washington sobre una presunta preocupación sanitaria que habría frenado el proceso de ampliación de las exportaciones cárnicas argentinas, anunciado oportunamente por el presidente Donald Trump. Desde el sector productivo local, la respuesta fue inmediata y en tono prudente: “Argentina está completamente cubierta con planes sanitarios intensos y actualizados. No hay motivos técnicos para hablar de riesgo sanitario”, aseguró Figueroa.

“Dos décadas sin aftosa”

El titular de la Sociedad Rural Salteña recordó que el país mantiene dos estatus sanitarios reconocidos internacionalmente: “Del río Colorado hacia el sur somos libres de aftosa sin vacunación, y del rio Colorado hacia el norte somos libres con vacunación. En ambos casos, el control sanitario es total”, explicó.

Además, subrayó que actualmente se desarrolla la campaña de vacunación menor, mientras que a comienzos del próximo año se realizará la inmunización total del rodeo nacional. “Argentina hace dos décadas que no tiene aftosa en su territorio”, remarcó.

Figueroa señaló que la dimensión del mercado estadounidense dentro del conjunto de las exportaciones nacionales es reducida. “Estados Unidos compra unas 20 mil toneladas, lo que representa apenas el 0,16% del stock nacional, que ronda los 50 millones de cabezas. Es un volumen ínfimo; por eso no vemos con tanta preocupación las declaraciones de esta funcionaria “, puntualizó.

Producción local

Respecto a la situación en Salta, Figueroa explicó que la carne producida en la provincia tiene principalmente destino interno. “En la provincia tenemos el frigorífico Bermejo y, más cerca, el frigorífico Forres, en Santiago del Estero, ambos habilitados para exportar. Pero la mayor parte de la carne salteña se consume en nuestra región o en provincias vecinas como Jujuy y Tucumán”, dijo.

El dirigente mencionó además que la demanda internacional sigue siendo firme, impulsada especialmente por China, que en los últimos años compró mucha “vaca china”, animales de descarte que ya cumplieron su ciclo productivo y que no se consumen en el mercado local. Aunque la proteína animal en general —carne, cerdo y pollo— es cada vez más demandada en el mundo.

Figueroa destacó que la ganadería tiene un papel central en la economía del interior del país. En Salta, el stock provincial ronda el millón de cabezas y permanece estancado desde hace quince años. “Creemos que tenemos un potencial claro para duplicar ese número”, afirmó.

Sobre el ordenamiento territorial recientemente reglamentado, consideró que “se abre una nueva etapa, con la ganadería integrada al monte en las zonas amarillas del mapa”. Aunque reconoció que la implementación llevará tiempo, señaló que “es una oportunidad para proyectar el crecimiento con una visión positiva”.

Consultado sobre la evolución de los precios de la carne hacia fin de año, Figueroa evitó pronósticos pero advirtió que la incertidumbre económica frena las decisiones de inversión. “El problema más grande es que nuestro stock no despega. La única manera de equilibrar precios es aumentar el número de cabezas y los kilos por animal”, explicó.

El origen de la polémica

Hace unos días, el presidente de EEUU, Donald Trump sugirió que EE.UU. comprará más carne a Argentina para contener la inflación y reducir los altos precios que este producto está alcanzando en su país.

Además, reconoció que de esta manera ayudarían al gobierno de Javier Milei, al que considera un “muy buen aliado” y con el que firmó un acuerdo económico por valor de 20.000 millones de dólares para ayudar a su economía.

Sin embargo, esa propuesta no fue bien recibida por los ganaderos de EEUU. La Asociación Nacional de Ganaderos (NCBA, por sus siglas en inglés), rechazó la idea de Trump y le pidió que dejara de “intervenir” en el mercado.

El director ejecutivo de la asociación, Colin Woodall, aseguró que el plan “solo crea caos” y que no aporta nada para reducir los precios.

Woodall, en tanto, dijo que la Argentina tiene una relación comercial “profundamente desequilibrada” con EEUU y destacó los “antecedentes de fiebre aftosa”. “Podría devastar nuestra producción ganadera nacional”, indicó.

Más adelante, la Secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, le bajó el tono al anticipo de Trump sobre ampliar las compras de carne argentina y dijo que la cantidad que se importará con aranceles más bajos que los actuales y como parte del nuevo acuerdo de comercio bilateral, “no será mucha”.

“Argentina enfrenta un problema de aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, relató Rollins.

Fuente: El Tribuno Campo