El Senasa sostiene una red de 150 apiarios que monitorean la plaga, que está ausente en Argentina, pero presente en países vecinos.
Con una vigilancia activa que recorre el mapa “de Chubut a Salta y de Entre Ríos a Mendoza”, el Senasa coordina una red de 150 apiarios diseñada para detectar en forma temprana cualquier indicio del pequeño escarabajo de las colmenas -PEC- (Aethina tumida). La plaga no está presente en el país, pero su avance en la región obliga a sostener controles continuos para proteger a una cadena exportadora en la que Argentina tiene peso propio.
La estrategia combina apiarios de vigilancia -a cargo de productores adheridos e Inspectores Sanitarios Apícolas acreditados- y apiarios centinela ubicados en puntos críticos, como zonas vinculadas a mercados concentradores por donde ingresan frutas y hortalizas de países con presencia del PEC. Este esquema permite cubrir riesgos logísticos y ambientales a lo largo del territorio, con protocolos de observación y reporte estandarizados.
Desde 2016 rige una alerta sanitaria (Resolución Senasa N.º 302) por el alto riesgo epidemiológico asociado a detecciones en Brasil, Bolivia y Paraguay. El organismo advierte que un ingreso del escarabajo provocaría daños productivos y comerciales relevantes para la apicultura argentina, por lo que la vigilancia se apoya en recorridas mensuales, registro fotográfico y criterios uniformes de notificación.
Para transparentar y socializar la información, la ubicación de los apiarios que integran la red se publica y actualiza mensualmente en el Geoportal del Senasa, una plataforma geoespacial de acceso libre. El mapa permite visualizar la cobertura y agiliza respuestas inmediatas ante eventuales hallazgos, con trazabilidad geográfica y soporte para la toma de decisiones en territorio.
El Senasa invita a más apicultores a sumarse de manera voluntaria para densificar la malla de control. La adhesión se gestiona ante el Programa Nacional de Sanidad Apícola al correo apicultura@senasa.gob.ar., y el organismo recuerda la importancia de revisar periódicamente las colmenas siguiendo la infografía oficial con signos compatibles con la plaga.
Ante cualquier sospecha, la notificación debe ser inmediata por WhatsApp (11) 5700-5704, a través del apartado “Avisá al Senasa”, o en la oficina del organismo más cercana. Cada reporte alimenta el sistema de vigilancia y activa los protocolos de inspección y laboratorio.