El 23 de septiembre se realizará la 10ª edición en la BCR. El encuentro abordará los desafíos tecnológicos, productivos y comerciales de la cadena, con eje en la necesidad de crecimiento y agregado de valor.
El próximo martes 23 de septiembre, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) llevará adelante la 10ª edición de su Seminario en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El encuentro, que ya es un clásico del calendario agroindustrial, reunirá a representantes de todos los eslabones de la cadena para analizar oportunidades, desafíos y soluciones en torno a uno de los cultivos más estratégicos para el país.
La apertura estará a cargo del presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, quien adelantó algunos de los ejes centrales en diálogo con Claves del Campo (AM 840 Radio Salta). “Lo que tenemos para decir, algunas son cosas permanentes y otras son novedades. El lema del evento, La soja tiene la palabra, básicamente lo que quiere expresar es que tenemos necesidad de decir cosas, y también que le estamos dando la posibilidad a todos los sectores y eslabones de la cadena de plantear sus virtudes, debilidades y proyectos respecto al crecimiento. Dentro de la situación que tiene el país, con idas y vueltas económicas, la solución más fuerte es aumentar la torta, y la soja tiene algo que decir para lograrlo”, señaló.
Rossi explicó que el sector puede seguir aplicando tecnología, aunque muchas veces la incertidumbre económica limita la inversión. También resaltó que el área agrícola argentina se encuentra “estancada desde hace más de 20 años”, pese a que existen estudios que muestran potencial para crecer en varias regiones. “En los últimos diez años, lo que hubo es un cambio de figurita: cuando baja el maíz, sube la soja; cuando sube la soja, baja el maíz. Lo que estamos proponiendo es un crecimiento horizontal y también que la situación económica cambie para poder hacer el crecimiento vertical, reduciendo las brechas de rendimiento que existen con otros países competidores”, afirmó.
Consultado sobre las regiones con mayor potencial de expansión, Rossi mencionó a la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Salta y algunas áreas del NEA. Sin embargo, aclaró que las condiciones impositivas actuales frenan la producción en zonas de rindes medios y bajos: “El peso de las retenciones, que en la soja son tres veces las que tiene el maíz, hace imposible producir en esas áreas. Hay partidos importantes de la zona central donde se dejan de sembrar entre el 10 y 15% de los campos porque los números no cierran”.
Uno de los puntos de debate será el espejo con Brasil y Estados Unidos. Rossi recordó que el atraso argentino en genética está ligado al bajo uso de semillas fiscalizadas y a la falta de inversión, aunque remarcó que “el 80% de la genética de Brasil proviene de materia gris argentina”. A pesar de que el país cuenta con variedades de alto potencial, la adopción de tecnología sigue siendo limitada. “Un trabajo muy reciente sobre 3.000 muestras de productores nos da que el 40% a nivel país solamente fertiliza, y eso no alcanza a cubrir las necesidades del cultivo. La genética sola no alcanza, necesitamos políticas públicas que incentiven y no restrinjan la producción”, advirtió.
En esta línea, el Seminario incluirá un Panel Agronómico titulado De una agricultura defensiva a una ofensiva, que analizará cómo mejorar rendimientos con foco en genética, manejo, nutrición y calidad. También habrá un Panel de Sustentabilidad, donde se presentará un trabajo que condensa 15 años de investigación sobre emisiones de gases de efecto invernadero en productos derivados de la soja, verificado por auditorías externas para exportación.
La integración con el resto de la cadena será otro de los ejes. Rossi destacó el panel El camino de la proteína, que reunirá a empresas de carne vacuna, aviar y porcina. “La soja es el principal recurso de proteína vegetal para generar proteína animal en el mundo. Además vamos a mostrar desarrollos en alimentos, como humus a base de soja o una muzzarella vegana producida con leche de soja. Es un trabajo integrador de la cadena, donde el INTA, la industria y los laboratorios venimos colaborando desde hace cuatro años”, explicó.
El programa se completa con un Panel de Mercados, que analizará la coyuntura internacional de los commodities agrícolas, la situación de Brasil, el acuerdo Unión Europea–Mercosur y las proyecciones para la campaña 2025/26. También se debatirá sobre biocombustibles, logística y agregado de valor en el Panel Agroindustrial, que contará con referentes de las principales empresas del sector.
Rossi subrayó el valor exportador de la cadena: “Hace más de 20 años que la harina de soja es el principal complejo exportador de la Argentina, con casi 10.000 millones de dólares anuales. La oportunidad sigue estando en consolidar ese liderazgo y sumar valor agregado con biocombustibles”.
La 10ª edición del Seminario Acsoja tendrá lugar el martes 23 de septiembre, desde las 9 de la mañana, en el Recinto de Operaciones de la BCR. La inscripción es gratuita y se puede registrar en www.seminarioacsoja.org.ar
Programa Preliminar Seminario 2025 (7)