Inicio Agricultura Biológicos en todas las fases del cultivo, la apuesta de Rizobacter

Biológicos en todas las fases del cultivo, la apuesta de Rizobacter

Rizobacter presentó en el Congreso Aapresid 2025 Balboa, un biológico para granos almacenados que marca un paso más en la expansión de estas tecnologías en todas las fases del cultivo.

Rizobacter, compañía especializada en biosoluciones agrícolas, presentó en el Congreso Aapresid 2025 su innovación más reciente: un biológico para granos almacenados. Se trata de Balboa, un producto basado en microorganismos.

“Con Balboa, el productor ya puede tener biológicos en todas las fases: fertilizantes, tratamiento de semillas, manejo del cultivo, incluso con bioinsecticidas como el desarrollado para chicharrita, y ahora también en el almacenamiento”, explicó María Micaela Zaro, quien se desempeña en Rizobacter como Soporte de Canales y Eventos, Relaciones Públicas y Líder de Campo Experimental.

La compañía venía trabajando desde hace años en la etapa de almacenado de granos, pero con soluciones químicas. La apuesta por una alternativa biológica fue un desafío de fondo: no solo buscó eficiencia, sino también aportar valor en el uso y la manipulación. “El trabajo en plantas de acopio requiere responsabilidad: los productos químicos bien usados son excelentes, pero mal manipulados pueden ser peligrosos. Con un biológico ofrecemos el mismo rendimiento, pero con mayor seguridad para quien lo aplica”, destacó Zaro.

El lanzamiento está pensado tanto para grandes acopiadores como para pequeños productores que utilizan silo bolsa. En ambos casos, Balboa ofrece una residualidad de hasta un año, comparable con los químicos tradicionales, pero con ventajas adicionales: seguridad para los operarios y ausencia de riesgos de trazabilidad en exportaciones. “Hoy muchos países prohíben moléculas químicas sin ofrecer reemplazos, y allí es donde los biológicos se vuelven una gran oportunidad”, subrayó la especialista.

Biológicos y químicos, una combinación eficaz

El caso de la chicharrita fue un ejemplo clave para probar la eficiencia de los bioinsecticidas. “Con los biológicos no se trata de aplicar y esperar el resultado. Es un sistema de trabajo. El control de chicharrita fue un buen ejemplo: hubo un manejo muy responsable de parte de los productores, que se capacitaron y aplicaron buenas prácticas. Eso evitó que la plaga explotara el año pasado”, señalaron desde Rizobacter.

En ese esquema, los biológicos jugaron un rol importante, combinados con químicos en casos puntuales de alta presión. La clave estuvo en programar las aplicaciones: no siempre un biológico por sí solo resuelve, pero sí en combinación o alternancia.

Desde la compañía remarcan que no habrá biológicos que reemplacen a todos los químicos en el corto plazo. Lo inteligente, aseguran, es aprender a integrarlos: en algunos casos reemplazar totalmente -como con el biofungicida Rizoderma para curasemilla- y en otros combinarlos, reduciendo dosis o número de aplicaciones químicas. Ese manejo equilibrado, destacan, beneficia a todos.

De la comunicación responsable a la adopción real

“Vemos muy positivo que se hable seriamente de biológicos: es bueno para todos. Gana el productor, el asesor y nosotros como empresa. Lo importante es que la comunicación sea responsable”, señaló Zaro.

La compañía destaca que hoy un productor consulte a su asesor por alternativas biológicas, o que un asesor asista a congresos como los de Aapresid o Casafe para informarse y capacitarse, representa un paso enorme. “Nosotros venimos trabajando en esto hace muchos años, pero costaba lograr esa incorporación. Hoy ya está, y sin dudas seguirá creciendo”, agregó.

Al mismo tiempo, desde la compañía recalcaron que es responsabilidad de las empresas brindar información seria y datos concretos, de modo que tanto productores como asesores cuenten con respaldo técnico para recomendar y aplicar correctamente. “Estamos muy contentos de que cada vez más compañías hablen de biológicos: eso eleva la vara, nos hace más competitivos y, en definitiva, mejora lo que el sector puede ofrecer”, concluyó la especialista.