Inicio Agenda y Eventos “El campo no quiere privilegios, solo libertad para producir”

“El campo no quiere privilegios, solo libertad para producir”

Desde la Exposición Rural, Nicolás Pino reclamó reglas claras, menos trabas y políticas activas para que el agro pueda competir sin distorsiones, con inversión e innovación.

En el marco de la inauguración de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, pronunció un discurso contundente en el predio de Palermo, destacando el rol del campo como motor económico del país y exigiendo condiciones para desatar su potencial. Con un mensaje claro, Pino subrayó la necesidad de eliminar las retenciones, reducir la carga impositiva y garantizar seguridad en el ámbito rural, al tiempo que reconoció avances macroeconómicos del Gobierno de Javier Milei, pero instó a profundizar las reformas para no perder oportunidades competitivas.

Pino enfatizó que el sector agropecuario no busca ser un aliado partidario, sino un pilar para el desarrollo nacional. “La Sociedad Rural Argentina siempre va a ser parte de la solución, y jamás será parte del problema. Producimos alimentos, generamos trabajo y arraigo, y agregamos valor de forma sostenible. Sólo pedimos que nos dejen hacerlo sin más adversidades que las de la Naturaleza”, afirmó. En este sentido, destacó la importancia de un diálogo productivo con el Gobierno, provincias y municipios para crear condiciones que permitan al campo competir a nivel global, sin trabas burocráticas ni impositivas.

En ese sentido, calificó a las retenciones como “un impuesto injusto, confiscatorio y discriminatorio” que afecta no solo a los productores, sino al conjunto de la sociedad argentina. Según Pino, desde 2002, este gravamen ha recaudado más de 200.000 millones de dólares, sin que se traduzca en mejoras visibles para el sector o el país. “¿Dónde está ese dinero? ¿Qué hicieron con él los gobiernos?”, cuestionó, señalando que las retenciones, con alícuotas de hasta el 33%, están “ahogando” a pequeñas y medianas empresas del campo, llevándolas a la desaparición y afectando el tejido social rural. Pino aseguró que eliminarlas no solo liberaría la capacidad productiva, sino que también incrementaría la recaudación estatal a través de otros impuestos proporcionales.

Propuestas para el futuro: INTA, hidrovía y cese laboral

El titular de la SRA abogó por un Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fortalecido, dedicado a la investigación y desarrollo en biotecnología, inteligencia artificial y robótica, con una gestión eficiente que valore a sus profesionales. Asimismo, destacó la urgencia de licitar el mantenimiento de la hidrovía, clave para el transporte de la producción agropecuaria, con el fin de reducir costos y mejorar la competitividad de los productos argentinos en el mercado global. Por último, respaldó la creación de un Fondo de Cese Laboral, en colaboración con la SRA, como una herramienta para flexibilizar las relaciones laborales, reducir costos judiciales y brindar seguridad a trabajadores y empleadores.

Un potencial enorme si se trabaja en libertad

Pino resaltó el enorme potencial del agro, que invierte anualmente 35.000 millones de dólares a riesgo propio. “Si pudiéramos trabajar en libertad, la producción de cereales y oleaginosas superaría los 200 millones de toneladas; la de carnes, 8 millones; la de leche, 14 mil millones de litros; y la forestal, 2 millones de hectáreas”, proyectó. Este crecimiento, aseguró, no solo generaría riqueza, sino que también contribuiría a combatir la pobreza, especialmente la de seis millones de niños con carencias alimenticias, ofreciéndoles “no solo alimentos, sino un futuro”.

Reconocimiento a avances, pero con advertencias

El discurso también incluyó un reconocimiento a los logros macroeconómicos de la gestión actual, como la baja de la inflación, la flexibilización del cepo cambiario, la eliminación del impuesto PAÍS y la reducción de aranceles a importaciones. Sin embargo, Pino advirtió que “si algo tenemos claro, es adónde no queremos volver”, refiriéndose a políticas del pasado que perjudicaron al sector. Además, criticó las superposiciones impositivas, como el impuesto a los Ingresos Brutos en algunas provincias, que en ocasiones iguala o supera el impacto de las retenciones, y las tasas viales municipales que no se reflejan en mejoras de infraestructura.

Por último, el dirigente cerró su discurso reafirmando el compromiso del campo con el país: “Apoyamos el respeto a la propiedad privada y la desregulación que este Gobierno promueve. El campo es un aliado de la Argentina”.