Inicio Agenda y Eventos Gato y Mancha, protagonistas en la apertura de la Expo Rural 25

Gato y Mancha, protagonistas en la apertura de la Expo Rural 25

A cien años del inicio de la travesía que unió Buenos Aires con Nueva York, la muestra abrió sus puertas con un emotivo homenaje a los caballos que fueron protagonistas de la hazaña que posicionó al caballo criollo en el mundo.

En homenaje a la mayor gesta ecuestre de la historia, dos caballos criollos, emulando a los legendarios Gato y Mancha, estuvieron presentes en Palermo para ser parte del corte de cintas de la Exposición Rural 2025.

La participación en el acto, junto a autoridades del Gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, de la Sociedad Rural Argentina y los representantes de la Mesa de Enlace, es parte de las actividades que la Asociación de Criadores de Caballos Criollos (ACCC) viene llevando a cabo este año, al cumplirse cien años del inicio de la travesía más de 21 mil km, que unió Buenos Aires y Nueva York. Un hito nunca más igualado en el mundo, que forjó el legado de nobleza, resistencia y fidelidad que convirtió al Caballo Criollo en símbolo nacional de trascendencia global.

En el inicio de la ceremonia se resaltó la trascendencia del viaje y la figura del jinete, Aimé Tschiffely, y de Emilio Solanet, propietario de los caballos. “Ambos estaban convencidos de la fortaleza de estos dos rústicos y fogueados caballos criollos de baja alzada y resistencia extraordinaria”, afirmó el conductor del evento.

Solanet, no solo fue miembro fundador de la ACCC, sino que impulsó el reconocimiento de la raza y fijó un estándar morfológico que fue aprobado en 1922 por la Sociedad Rural Argentina.

Su hijo, Oscar Emilio Solanet, presente en Palermo, agradeció a la Sociedad Rural y a la Asociación de Criollos por el homenaje, contando que sintió al acompañar a los caballos en el corte de cintas. “Fue muy emocionante porque tengo presente a mi padre, que estuvo acá hace 100 años con Tschiffely, iniciando una empresa en la que muy pocos tenían esperanza”, resaltó.

Además, puso en valor el impacto que tuvo el viaje en el futuro del Criollo. “Mi padre y otros criadores estaban en el inicio de la raza y querían imponerla. Entonces apareció Tschiffely, con la idea de que si él hacía un raid de esa importancia, le iba a dar un impulso extraordinario y así fue, logró una trascendencia que se mantiene hasta hoy en día”, destacó.

Claudio Dowdall, presidente de la ACCC, se refirió a la impronta de gato y macha en la historia de la entidad. “Tschiffely y Solanet tuvieron la visión de mostrar el caballo al mundo. Fue una epopeya que hasta hoy no se ha podido superar. Es importante conmemorar ese momento donde mostró al Criollo a la sociedad plena. El Criollo es el caballo argentino, es la marca país, y tenemos la obligación de seguir poniéndola en la vidriera para mostrar sus atributos”, sostuvo.

Y agregó: “Seguimos trabajando día a día para que el caballo Criollo siga siendo un animal de excelencia y protagonista. Somos una asociación federal, con más de 850 eventos al año en la que participan más de 16.000 caballos. Eso hace que el caballo esté instalado en cada rincón del país generando arraigo, acercando a los más chicos, a las familias”.

El fruto de este trabajo cotidiano se verá reflejado durante los diez días de La Rural.

El legado de Gato y Mancha

En 1925, el suizo Aimé Tschiffely, un maestro y aventurero afincado en la Argentina, decidió emprender una travesía a caballo sin precedentes: unir Buenos Aires y Nueva York, recorriendo todo el continente americano.

Sus compañeros de viaje fueron Gato (de pelaje gateado) y Mancha (overo), dos caballos criollos de la estancia El Cardal, de los hermanos Solanet, en Ayacucho, Buenos Aires.

Partieron el 23 de abril de 1925 desde el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina y el 20 de septiembre de 1928, completaron su travesía de 21.500 km desfilando por la 5ta. Avenida de la ciudad de Nueva York.

En los más de tres años de viaje, unieron 12 país (Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos) enfrentando todo tipo de terrenos -puna, selva, desierto y montaña-, incluso cruzando los Andes a más de 5.000 metros de altura.

La hazaña no solo posicionó al Caballo Criollo como símbolo de la Argentina, sino que la raza fue reconocida por instituciones científicas, militares y ecuestres de todo el mundo como una de las más resistentes y nobles.

La gesta de Gato y Mancha fue además la plataforma de despegue de la raza criolla, cuyas características habían sido determinadas recién a principios del siglo XX, a pesar de que su origen se encuentra en los primeros caballos que trajeron los españoles con la conquista.

La consolidación del Criollo a lo largo de los años fue refrendada el año pasado al recibir la denominación Marca País. Este atributo se sumó a los reconocimientos como Caballo Nacional y Patrimonio Cultural argentino, otorgados por el Senado de la Nación en 2017. Estos reconocimientos fortalecen a la raza criolla como embajadora del país en el mundo.

Símbolo argentino con sello federal

El Caballo Criollo es mucho más que un animal de trabajo: es emblema de cultura, deporte y tradición argentina. Su potencia, agilidad, velocidad y resistencia lo convierten en aliado ideal tanto para el trabajo en el campo como para las disciplinas ecuestres. Además, su mansedumbre y docilidad lo vuelven un compañero perfecto para el ocio y la recreación, encarnando valores como la amistad y la vida en familia.

En tanto, es indudablemente un caballo federal, ya que se trata de la única raza equina presente en todas las provincias argentinas. Criado con criterios de selección genética exigentes, se ha adaptado a múltiples geografías y usos, desde las estancias patagónicas hasta los llanos del norte. Y al mismo tiempo, brilla en las competencias funcionales más demandantes de la raza.

Tradición y modernidad conviven en cada paso del Criollo, un caballo que, con cada galope, reafirma su lugar como el caballo argentino por excelencia.

El Criollo en la Expo Rural 25

Con más de 7.500 crías registradas el último año, la ACCC consolida su liderazgo como la principal raza equina del país.

Este año llega a Palermo con una nutrida agenda de actividades y una novedad: la primera final nacional de la prueba “Tipo y Aptitud”, que reconoce no solo la morfología, sino también la funcionalidad del caballo.

Más de 470 animales participaron en las etapas clasificatorias, y la final, que se realizará el 24 de julio en la pista central, reunirá a 28 ejemplares (11 yeguas y 17 castrados).

Además, el viernes 25 de julio tendrá lugar la jura morfológica con la elección de Grandes Campeones de la Exposición. Este año, el campeonato cuenta con 144 ejemplares inscriptos, 51 machos y 93 hembras.

En esta oportunidad, la jura de Palermo tendrá un condimento especial ya que es una de las últimas instancias de clasificación para la Exposición de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC 2026), el “mundial del Criollo” que se realizará en Uruguay.

Allí, la Argentina competirá con 30 ejemplares en morfología y al menos 120 caballos en disciplinas funcionales como rodeos, rienda, freno de oro y paleteada brasilera.

El 24 de julio se vivirá otro momento destacado: el remate especial de Palermo que contará con la venta de ejemplares, servicios y embriones de los grandes campeones de este año y del 2024.

Este evento tuvo una gran trascendencia el año pasado al lograr el precio récord en Palermo: $120 millones pagado por el padrillo Tañino Manchado, de cabaña La Esperanza.

Las actividades de la ACCC se completan el fin de semana del 26 y 27 de julio.

El sábado, “Gato y Mancha” formarán parte del desfile en el Acto Inaugural de la Exposición Rural.

El domingo, tendrá lugar la competencia de la Copa Especial de Rodeos “Mariano García Errecaborde”, de la que participarán 32 animales de 15 expositores.

Además, se llevará a cabo la Final Nacional de Aparte Campero, en la que se presentarán 36 animales de 22 expositores.

De este evento serán parte los nueve equipos que clasificaron en los cuartos de final realizados en Lincoln, Junín (Mendoza), Rio V (San Luis) y Tornquist; y los campeones regionales del NOA, Patagonia Norte y Patagonia Sur que junto con el equipo campeón de 2024 que se presenta a defender su título, sumando así un total de 12 tríos compitiendo en la pista.

Previamente, se realizará la donación de un caballo criollo al Escuadrón Riobamba del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín. Se trata de una las unidades montadas más antiguas del regimiento, integrada exclusivamente por caballos criollos.

Agenda

Miércoles 23 de Julio
  • 16 hs: Categoría pre potrillos y pre potrancas.
Jueves 24 de julio
  • 16 hs: Final nacional de “Tipo y Aptitud”
  • Remate especial de Palermo
Viernes 25 de julio
  • 14 hs: Elección de Grandes Campeones
Sábado 26 de julio
  • Participación en acto inaugural y desfile oficial
Domingo 27 de julio
  • 11 hs: Final Nacional de Aparte Campero
  • 14 hs: Entrega de donación al Escuadrón Riobamba del Regimiento de Granaderos a Caballo.
  • Rodeos y desfile final