Inicio Vitivinicultura Vitivinicultura: Salta apuesta a la innovación y la calidad certificada

Vitivinicultura: Salta apuesta a la innovación y la calidad certificada

La Agenda Federal Vitivinícola 2025-2026 avanza con programas de formación técnica, certificaciones orgánicas y estrategias para fortalecer la competitividad y la proyección internacional del sector.

La vitivinicultura salteña busca seguir expandiéndose y profesionalizándose, a través de programas federales que apuntan a consolidar la producción, la innovación y el posicionamiento internacional de los vinos locales.

En el programa Claves del Campo (Radio Salta AM 840) el subsecretario de Comercio de Salta, Luis García Bes, explicó que la Agenda Federal Vitivinícola 2025-2026, impulsada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), contempla ejes de trabajo orientados a fortalecer la cadena productiva y elevar la competitividad del sector.

“La Agenda lleva dos años transitando con distintos programas. Uno es la promoción de sistemas sostenibles, que es el Programa Federal de Vitivinicultura Orgánica para lograr certificaciones. Otro es el Programa de Actualización Técnica: hoy la tecnología tiene que ser materia permanente de estudio e investigación porque hay que estar a la vanguardia”, detalló García Bes.

Los ejes también incluyen la formación en oficios vinculados a la actividad, la capacitación en comunicación y servicio del vino -pensada para quienes trabajan de cara al consumidor- y un programa específico de enología dirigido a ingenieros agrónomos que deseen capacitarse en esa especialidad.

Sobre la posibilidad de traducir estos programas en acciones concretas en un contexto económico limitado, el funcionario señaló que la provincia adhiere a un convenio que dispone presupuesto específico. “Como todo programa muy bueno, que genera recursos humanos calificados y nivela para arriba, tiene recurso finito. Por eso hay cupos, que se difundieron a través de las entidades del sector como Coninagro, Bodegas de Salta y la Asociación del Alto Valle Calchaquí, entre otras. La inscripción ya cerró, se cubrieron todos los cupos y siempre queda gente afuera que esperará próximas convocatorias”, indicó.

Según García Bes, el eje de producción sostenible despertó particular interés. “El sistema sostenible fue la que más consultas tuvo. El mundo está demandando este tipo de certificaciones, y con este sistema se logra el sello Argentina Sostenible. En Salta ya tenemos dos bodegas certificadas y ahora hay tres más inscriptas, vamos a acompañarlas para que lo consigan”, destacó.

El subsecretario de Comercio valoró la articulación entre Coviar, CFI, las universidades y el sector privado. “Lo importante es que los programas tienen costo cero para el participante, siempre que cumpla con los requisitos específicos. Algunos los dicta la Universidad Nacional de Cuyo, otros se manejan con aval de la provincia, pero la demanda es alta y eso muestra el interés de los productores en capacitarse y diferenciarse”, afirmó.

Por último, el funcionario ponderó, la capacitación y la certificación son herramientas claves para consolidar el perfil de Salta como productora de vinos de altura con proyección internacional. “Todo lo que sea innovación, formación y mejora siempre es bienvenido, para cualquier empresa grande, mediana o chica”, concluyó.