El sector es un motor clave de la economía agropecuaria de Latinoamérica, con una producción que sostiene el consumo interno y las oportunidades de exportación.
El informe anual “Datos Productivos Latam 2024” -elaborado por Javier Prida, presidente Ejecutivo de Capia, en carácter de Coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH)- ofrece una visión integral del sector ovoavícola en América Latina, destacando el comportamiento de la producción, consumo y exportación de huevos, así como las tendencias en los sistemas productivos. Algunos de los puntos más relevantes del informe son:
Producción total de huevos: América Latina produjo un total de 186.182 millones de huevos en 2024, con Brasil liderando la región con 57.680 millones de unidades, seguido de México (50.784 millones) y Colombia (18.020 millones). Estos tres países representan casi el 70 % de la producción total en la región.
La producción de huevo de Latam es el 12,20 % de la producción mundial, liderada por Asia con el 65,25 %.
Consumo per cápita: según los datos del informe, los cinco países con mayor consumo per cápita de huevos en 2024 son: México: 379 huevos anuales, Argentina: 363, Colombia: 343, Uruguay: 297, Costa Rica: 293. Estos altos niveles de consumo reflejan la importancia cultural y económica del huevo en las dietas latinoamericanas.
Sistemas productivos: el modelo de producción predominante en la región sigue siendo el de jaulas, con un 88,61 % del total, aunque se observa un crecimiento en los sistemas alternativos como aviarios (9,30 %) y producción orgánica o “free range” (2,09 %), que muestran una tendencia creciente en los últimos años.
Exportaciones: a pesar de su gran capacidad productiva, la región exporta solo el 0,8 % de su producción total, siendo República Dominicana el principal exportador con un 20,73 % de su producción destinada a mercados internacionales.
Impacto económico: el informe también detalla el impacto económico del sector en las familias tipo de la región. Por ejemplo, una familia uruguaya gasta en promedio 549,87 dólares anuales en huevos, el monto más alto en la región. Mientras que el más bajo es de Brasil: 215,18 dólares.
Desafíos y oportunidades: el crecimiento continuo del sector dependerá de factores como la optimización de sistemas productivos, expansión en mercados internacionales y adaptación a las nuevas demandas de consumidores por productos más sostenibles y libres de jaulas.
Enfoque en Argentina
Nuestro país es uno de los principales actores del sector avícola en América Latina, destacándose por:
Producción total: ocupa el cuarto lugar en la región con 17.432 millones de huevos producidos anualmente.
Consumo: el consumo per cápita en Argentina es de 363 huevos anuales, el segundo más altos de la región, solo superado por México (379).
Sistemas productivos: al igual que gran parte de la región, el país mantiene un sistema de producción dominado por jaulas (93 %), aunque los sistemas alternativos como aviarios (4 %) y free range (3 %) están ganando terreno.
Exportaciones: solo el 2,07 % de su producción total es exportada, reflejando una oportunidad para ampliar su participación en mercados internacionales.
Impacto económico: las familias argentinas gastan en promedio 257,73 dólares al año en huevos, un reflejo de la importancia económica y nutricional del producto en el país.
Argentina se posiciona como un actor clave en la producción avícola de América Latina, con un alto consumo interno y un gran potencial para expandir su presencia en mercados globales si logra mejorar su capacidad exportadora y adaptarse a las nuevas demandas de sostenibilidad.
Datos destacados
Producción total anual: la región produce 186.182.940.000 huevos al año, lo que equivale a aproximadamente 15.515.245.000 huevos al mes, 517.174.833 al día, 21.548.951 por hora, 359.149 por minuto y 5.986 por segundo.
Mayor productor: Brasil, con 57.680.000.000 unidades al año.
Mayor consumidor per cápita: México, con 379 huevos al año por persona.
País con mejor potencial de crecimiento: Bolivia, que presenta uno de los mayores márgenes para expandir su producción.
Precio más accesible: República Dominicana, con un precio promedio estimado de US$ 1,87 por docena.
Mayor exportador: República Dominicana, líder en exportaciones en la región.
Exportaciones totales: solo el 0,8 % de la producción total de la región se exporta.