Inicio Ganadería Ganadería: el fin del cepo cambiario reactiva expectativas 🔊

Ganadería: el fin del cepo cambiario reactiva expectativas 🔊

En una entrevista “Claves del Campo” (AM840 Radio Salta(, Víctor Tonelli, consultor ganadero, celebró la medida y proyectó un aumento en la competitividad de los exportadores, con nuevas oportunidades en mercados de nicho y un 2025 prometedor para la carne argentina.

El viernes pasado, el mercado argentino experimentó un fuerte impacto tras la oficialización del fin del cepo cambiario por parte del Ministerio de Economía y del Banco Central de la República Argentina

Consultado sobre cómo impactarán estas medidas en los próximos días, el consultor ganadero Víctor Tonelli afirmó que tendrán un efecto significativo y que, sin lugar a dudas, representan una gran noticia. No solo son positivas para la economía argentina en general, sino especialmente para el sector agropecuario, principal motor exportador del país. “Hasta ayer, los exportadores estaban preocupados por un tipo de cambio bajo y poco competitivo. Ahora, ese problema queda completamente resuelto. Por lo tanto, esta medida no solo impulsará al sector agropecuario, sino también a las inversiones en general”, puntualizó.

En esa línea, Tonelli sostuvo que esta es una oportunidad para que la cadena de la carne argentina acceda a nuevos mercados de nicho que antes estaban dominados por Estados Unidos y Australia. Además, con la salida temporal de Estados Unidos del mercado chino, se abre una ventana importante para 2025.

El consultor agregó: “Este mercado de nicho ofrece valores incluso superiores a los reconocidos cortes Hilton, a diferencia del enfoque de China, que considera nuestra carne como un commodity. Esto representa una oportunidad muy atractiva. Además, la confirmación de la eliminación del cepo y la implementación de un tipo de cambio único brindan nuevas expectativas a los exportadores. Si todo marcha bien, podríamos comenzar a explorar un camino de agregado de valor que hasta ahora no habíamos desarrollado ni en China ni en otros mercados”.

Consultado sobre cómo impactarán las medidas tanto en los eslabones de las cadenas de producción y exportación como en los productores, el consultor ganadero explicó que, si bien el equilibrio entre oferta y demanda siempre define cuánto beneficio llega de un extremo al otro de la cadena, este año -y probablemente parte del próximo- la caída en la oferta favorece especialmente al productor.

“Por ahora, la menor oferta impulsa una proporción mayor del precio hacia el productor que hacia el exportador. Sin embargo, esto tiende a equilibrarse con el tiempo, como ocurre en cualquier mercado”, afirmó.

El mapa productivo se rearma tras la sequía, con señales de fortaleza

“En los últimos dos años hemos perdido 2.600.000 cabezas debido a la feroz sequía que afectó al país entre 2022, 2024 y comienzos de 2025. Sin embargo, hay un dato alentador: a pesar de la pérdida de stock y la reducción en el número de vacas, el número de terneros se mantuvo. Esto evidencia una mejora en la eficiencia reproductiva, mérito absoluto de los productores que, incluso frente a condiciones climáticas muy adversas, han demostrado fortaleza y capacidad de adaptación”, detalló y agregó: “El sector productivo se encuentra bien plantado. Es raro ver una situación como esta, donde todas las etapas de la producción -cría, recría, engorde a campo o en feedlot- están mostrando números positivos. Esto no solo respalda los cambios recientes, sino que probablemente los fortalecerá. Veo un panorama muy positivo para la cadena de granos y carnes, con un énfasis especial en los productores”.